I
Sobre las ruinas de Cartago como marco y con más
de 2000 años de historia como testigos, se celebró
entre el 16 y el 18 de noviembre La Cumbre Mundial de la Sociedad
de la Información.
El tema central debió ser la brecha digital.
Para solucionarla los "representantes de los pueblos del mundo"
no lograron todo lo que el tema merecía.
No basta, sin duda, con el Fondo de Solidaridad Digital (FSD) creado
en Ginebra, mecanismo financiero de naturaleza no obligatoria, al
que pueden
aportar voluntariamente todas las partes interesadas. No alcanza
para transformar la brecha digital en oportunidades digitales para
el mundo en desarrollo.
Merece destacarse sí, el reconocimiento,
asumido en el Compromiso de Túnez, de que la libertad de
expresión y la libre circulación de información,
conocimientos e ideas son esenciales para la sociedad de la información
y benefician el desarrollo.
También deben valorarse la exhortación
a todas las partes interesadas a que garanticen el respeto por la
privacidad y la protección de los datos e informaciones personales.
Y la reafirmación del compromiso en el sentido de otorgar
plena libertad a la búsqueda, recepción, difusión
y utilización de información, en particular, para
la creación, acumulación y distribución del
conocimiento
Por parte de las ONG hubo, en cambio, propuestas
concretas. Explicaron que los 30 países desarrollados del
mundo que reúnen sólo el 16% de la población
mundial, gastan anualmente 750 millones de dólares en presupuesto
militar, mientras que con el 12% de esos fondos –unos 100
mil millones de dólares– se podría, para el
2010, sacar de la pobreza informática a los países
no desarrollados y desplegar sus infraestructuras informáticas
y de telecomunicaciones a un nivel aceptable.
Pero el debate fuerte de la reunión se concentró
en el Gobierno de Internet. El documento final reafirma que la Internet
se ha convertido en un recurso mundial disponible para el público
y su gobierno debe constituir un elemento esencial del orden del
día de la sociedad de la información. La gestión
internacional de la Internet debería ser multilateral, transparente
y democrática, y hacerse con la plena participación
de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones
internacionales. Esta gestión debería garantizar una
distribución equitativa de los recursos, facilitar el acceso
de todos y garantizar un funcionamiento estable y seguro de la Internet,
tomando en consideración el multilingüismo.
Sin embargo, en los tres días preparatorios,
llegó un mensaje muy claro de Condoleezza Rice postergando
toda negociación concreta que involucrara cambios en el Gobierno
de Internet.
Kofi Annan desalentó en su discurso inaugural
las últimas expectativas:
"Los Estados Unidos merecen nuestro agradecimiento
por haber desarrollado la Internet y poner la red a disposición
del mundo. Han ejercido sus responsabilidades de supervisión
de manera justa y honorable. Creo que todos estarán de acuerdo
en que la gestión cotidiana de la Internet debe dejarse en
manos de las instituciones técnicas, aunque sólo sea
para protegerla de la pasión de la política cotidiana.
Pero creo también que todos reconocerán la necesidad
de una mayor participación internacional en los debates sobre
cuestiones relacionadas con la gobernanza de la Internet. La cuestión
estriba en cómo conseguirlo. Por ello este debate debe continuar"
El acontecimiento más destacable, sin embargo,
supera el tema específico de la reunión. Se trata
del protagonismo que tomó en los debates la sociedad civil.
Allí las ONG participaron para representar los intereses
de la gente, más allá de los compromisos políticos
de los gobiernos.
Vale la pena citar, en ese sentido, algunos de los
párrafos de la Señora Shirin Ebadi representante de
"the Defenders of Human Rights Center" que hablo en nombre
de la Sociedad Civil y fue las más aplaudida de las oradoras.
En una conferencia cuyo anfitrión es un Gobierno
con más de 20 años bajo la presidencia de Zine El
Abidine Ben Ali y unos pocos minutos antes de que hablara el Canciller
Cubano, la Señora Ebadi se permitió expresar: "...espero
que la Organización de las Naciones Unidas reforzará
más y más la participación de las organizaciones
representativas de la sociedad civil, mucho más necesaria
cuando ciertos gobiernos no son realmente elegidos por sus pueblos
ni respetan la voluntad ni el interés de ellos en las decisiones
que toman en el plano internacional. [...] No debemos olvidar que
los gobiernos deben estar al servicio de los pueblos y no es concevible
creer que los hombres nacen para ser dominados por los gobiernos.
[...] Lamentablemente en ciertos paises los defensores de los derechos
del Hombre, los escritores y hasta los traductores van a prisión
solo por ejercer su libertad de expresión u opinión"
Y bajo una ovación terminó: "Aquí,
como representante de las ONG demandamos la liberación de
los prisioneros políticos y de opinión y de todas
las personas detenidas por haber ejercido su libertad de expresión".
II
De regreso en Buenos Aires celebramos las "IV
Jornadas de Derecho de las Comunicaciones: Sociedad de la Información"
de las que daremos cuenta en sucesivas publicaciones por la calidad
y cantidad de exposiciones reunidas.
Por último queremos destacar el reconocimiento
del signo de los tiempos que se ha producido en el Centro Argentino
de Ingenieros que ha elegido como Presidente a un profesional de
las comunicaciones: el Ingeniero Luis Di Benedetto.
Esperamos que el año 2006 nos permita seguir encontrándonos
y compartimos con nuestros lectores los mejores deseos.
Hasta la próxima,
© comunicaciones
|