“Imaginemos
que estamos sentados en un café, en una ciudad europea como
Londres, París, o Madrid. Es 12 de octubre de 1492. Si así
fuera, no nos daríamos cuenta de que el mundo acaba de cambiar,
y que lo ocurrido ese día afectaría la forma en que
todos íbamos a vivir. Incluso cambiaría el mapa del
mundo. Lo curioso de ese cambio es que, inclusive, las muy pocas
personas que participaron del descubrimiento del 12 de octubre tampoco
se habían dado cuenta de lo que habían hecho.”
Esta perfecta descripción del escenario actual
ha sido formulada en un reportaje por el Dr. Juan Enríquez,
director del Proyecto de Ciencias de la Vida de la Escuela de Negocios
de Harvard, autor de “As the Future catches you”, y
también señala, muy acertadamente, que nuestro mundo
ha cambiado el 12 de febrero de 2001 con la aparición del
“mapa más importante que se ha hecho en la historia
reciente de la Hu-manidad: Es el mapa de la secuencia genética
del ser humano: una semilla se vuelve un disquete; y entonces uno
puede reprogramar la vida dentro de una manzana, de una naranja,
o de una cabra, y eso es lo que será la economía mundial.”
De la misma forma que con el descubrimiento de
América, sucediendo a la Sociedad Industrial así como
ésta sobrepaso a la Sociedad Agrícola, casi sin percibirlo
estamos viviendo en la Sociedad de la Información, un concepto
amplio que implica una nueva forma de organización de la
economía y de la sociedad, donde la velocidad y violencia
del cambio es su marca distintiva con respecto a los anteriores
períodos históricos.
Ha cambiado de paradigma. Hoy el recurso fundamental
nos pertenece a todos: es el conocimiento en lugar del capital,
así como éste superó a la propiedad de la tierra
en el pasado.
Ubicación hitórica. Causas
Hay diferentes opiniones a cerca del origen y las
causas de este nuevo periodo de la humanidad.
El Dr. Enríquez plantea la hipótesis
de que la historia de la civilización se puede resumir como
una serie de esfuerzos de transmitir y de utilizar cantidades de
información:
El hombre de Neanderthal se vuelve una especie
en extinción cuando el Homo Sapiens empieza a dibujar sobre
paredes de las cuevas, iniciando así la transmisión
de conocimientos.
A partir de allí desarrolla su concepción
de que el rol dominante en el mundo siempre estuvo estrechamente
vinculado con la capacidad de almacenar y transmitir conocimientos,
y cuanto mas sencillo y eficaz el sistema mayor es la influencia
de ese pueblo: los pueblos de China y Japón se imponen por
miles de años, pero su idioma era difícil de de memorizar
y de transmitir; y son sobrepasados por los árabes y los
europeos con un idioma de menos de 29 caracteres, mucho más
rápido y con mayor certeza y portabilidad que cualquier otra
civilización de ese momento. “Surge la Biblia de Gutemberg,
y este es el libro de la civilización dominante del planeta,
porque pueden usar y transmitir conocimientos de una manera más
eficaz que cualquier otra civilización de ese momento”.
En la actualidad, la civilización dominante
del planeta habla un idioma muy sencillo basado en dos letras: el
alfabeto digital.
El nuevo alfabeto es tan eficaz que permite transmitir
la biblioteca más grande del mundo, la del Congreso de los
Estados Unidos, a través de un único cable de fibra
óptica en sólo 1.6 segundos.
Los países que hablan el alfabeto digital
son los países ricos. Los países que no hablan el
alfabeto digital y que no han iniciado un cambio de gestión,
que insisten en la mayor obra publica, mayor recorte presupuestario
y mayor incentivo para la producción de commodities, son
los países que cada día se vuelven más pobres.
Porque son analfabetos en el idioma que domina la economía
del planeta.
Son más valiosas las mentes de los mejores
ciudadanos que llevarse una mina. Más valiosas que quedarse
con el petróleo de un país, y los países que
no le pongan atención a sus recursos humanos, a su educación,
a su gente que puede generar patentes, ideas, empresas, acaban quebrando.
Con distinta visión en cuanto a las causas
y al momento histórico del nacimiento de la Era del Conocimiento,
Quéau manifiesta: “A consecuencia de la nueva distribución
geopolítica que provocó la II Guerra Mundial, el avance
del proceso de capitalización en la economía dio lugar
al surgimiento de empresas transnacionales y al inicio de una globalización
económica. Este fenómeno, unido a las crisis económicas
de los años 70 favoreció el surgimiento, aplicación
y desarrollo de nuevas tecnologías de información
y comunicaciones”. (Quéau P., 1997)
Definición de la
sociedad de la información
El término Sociedad de la Información se refiere a
una forma de desarrollo económico y social en el que la adquisición,
almacenamiento, procesamiento, evaluación, transmisión,
distribución y diseminación de la información
con vistas a la creación de conocimiento y a la satisfacción
de las necesidades de las personas y de los organismos, juegan un
papel central en la actividad económica, en la creación
de riqueza y en la definición de la calidad de vida y las
prácticas culturales de los ciudadanos. (García M.,
2001)
Podemos decir que “Es el camino hacia una
sociedad de conocimientos compartidos que propiciará una
mayor solidaridad entre los pueblos y las naciones”.
Debería regirse por valores culturales y
éticos universalmente aceptados tales como la verdad, la
justicia, la solidaridad, la tolerancia, y la dignidad humana.
Una sociedad de la información incluyente
y sostenible sólo puede desarrollarse donde el conocimiento
es considerado un bien común y cuando el principio de acceso
a la información y la libre circulación de la misma
se tornan realidad.
La coordinación internacional de los aspectos
legales, éticos, técnicos y políticos de la
Sociedad de la Información es la llave que permitirá
el más rápido despliegue y desarrollo del cono-cimiento,
sobre todo con criterio de igualdad de oportunidades para los más
desprotegidos en este nuevo escenario mundial.
Por encima de los aspectos técnicos o económicos,
es, fundamentalmente, un cuestión de derechos humanos.
Necesariamente debe entenderse que esto es algo
más que un proceso, es un cambio de gestión e implica
una cultura, instituciones y procesos por medio de los cuales todos
los actores de un conjunto social comparten una actitud proactiva
hacia la creación, difusión, aplicación y evaluación
del conocimiento.
El primer requisito para el tránsito a la
Sociedad de la Información es la existencia y el desarrollo
de la infraestructura física sobre la cual soportarse.
Su presencia no asegura el desarrollo e inserción,
pero su au-sencia o insuficiencia lo hacen, directamente, imposible.
Brecha Digital
La condición esencial, y la mayor dificultad,
para el tránsito a la Sociedad de la Información es
la existencia y el desarrollo de la infraestructura física
sobre la cual soportarse. Esa infraestructura está compuesta
de redes y servicios de telecomunicaciones, hardware y software,
etc.
La Brecha Digital es la manifestación de
una forma de exclusión, con elevada potencialidad para ampliar
las diferencias económicas, comerciales y sociales que separan
a los países y regiones (Brecha Digital internacional) y
a los individuos y organizaciones dentro de los países (Brecha
Digital Doméstica).
Habría consenso en considerarla
como la diferencia existente en el grado de masificación
de uso de las tic [1]
entre países. Esta suele medirse en términos de densidad
telefónica, densidad de computadoras, usuarios de Internet,
entre otras variables.
La conversión de la brecha digital en inclusión
digital es posible: En eeuu la inversión en tecnología
de la información pasó de 2.6% del pbi en 1992 a 7%
en el 2001.Mientras que en la Unión Europea la inversión
en tecnología pasó de 1.8% en 1992 a 4% en el 2001.
(Chapeta E., 2002)
Si aceptamos que la “Brecha Digital”
es el producto de las brechas sociales y económicas existentes
entre los continentes, países, municipios y sociedades del
mundo (Gaynor M., 2002) estaremos más acertados si enfocamos
nuestros esfuerzos no en salvar los aspectos técnicos y económicos
sino los aspectos de contenidos como tarea priorizada en la región,
es decir en la utilización del capital humano de que disponemos,
y convertirlo en nuestro capital del conocimiento. Este enfoque
no ha sido profundizado aún en nuestro país.
Si se prefiere un concepto más amplio y
comprensivo, puede definírsela como la distancia “tecnológica”
entre individuos, familias, empresas, grupos de interés,
países y áreas geográficas en el acceso a la
información y a las tecnologías de la comu- nicación,
y en el uso de Internet para un amplio rango de actividades.
No es una novedad: Lo que conocemos como “Brecha Digital”
es la traducción en la Sociedad de la Información
de las brechas económicas y sociales que han caracterizado
la organización social desde la antigüedad.
Cada país debe, en esta transición,
generar sus modelos de transformación de acuerdo a sus características
nacionales y al contexto regional en el que se encuentra inmerso.
La Brecha Digital es un problema generalizado,
que afecta a todos los países en diferente forma y magnitud,
lo que por ende implicará soluciones adaptadas a cada realidad
para un problema que es común. Existe un consenso generalizado
en el sentido que la batalla contra la Brecha Digital debe ser llevada
a cabo en todos los frentes y por el conjunto de la sociedad. En
caso contrario, el retraso económico de los países
en desarrollo, particularmente en los de la región, será
persistente.
Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información
La Oportunidad
Organizada por las Naciones Unidas en el marco
de la Declaración del Milenio, con la participación
de todos sus organizaciones, se realizara en dos etapas, la primera
se ha celebrado en Ginebra en diciembre de 2003 y la segunda en
Túnez en 2005.
La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información brinda
una oportunidad única a todos los participantes (Estados,
Organismos Internacionales, Sector Privado y Sociedad Civil) de
congregarse en una reunión en el más alto nivel y
obtener una mejor comprensión de esta revolución tecnológica
y de sus repercusiones sobre la comunidad internacional.
Resultados Esperados
El resultado previsto de la Cumbre es la elaboración
y promoción de una clara declaración de voluntad política
y un plan de acción concreto para lograr los objetivos de
la sociedad de la información, que refleje plenamente a todos
los distintos intereses en juego.
Dentro de su búsqueda del interés
público, los gobiernos pueden crear conciencia, facilitar
el acceso del público a la información, así
como sentar las bases necesarias para que todos los ciudadanos se
beneficien de las tic en términos de una mejora en la calidad
de vida, servicios sociales y crecimiento económico.
Proyecto de Plan de Acción
El Plan de Acción constituye una plataforma
en evolución para promover la sociedad de la información
a nivel nacional, regional e internacional.
Objetivos y metas que deben lograrse antes de 2015:
- Conectar pueblos con las tic y crear
puntos de acceso comunitario.
- Conectar todos los departamentos de gobierno
locales y centrales y crear sitios web y direcciones de correo
electrónico.
- Velar por que toda la población
del mundo tenga acceso a los servicios de televisión y
radio.
- Fomentar el desarrollo de contenidos
e implantar las condiciones técnicas que faciliten la presencia
y la utilización de todos los idiomas del mundo en Internet.
- Asegurar que más de la mitad de
los habitantes del planeta tengan a su alcance el acceso a las
tic.
CONCLUSION
Sin perjuicio de la armonización de las
cuestiones técnicas, regulatorias o comerciales, es fundamental
definir, en primer lugar, las bases éticas de esta nueva
Sociedad cuya fundación está ocurriendo en este momento
en un foro mundial abierto a la participación activa para
todos los sectores, a fin de lograr la mayor inclusión y
la menor desigualdad, y que la democratización del conocimiento
supere al paradigma Vendedores vs. Consumidores, con el objetivo
de que nuestro mundo sea cada vez más justo y perfecto.
Ya en la década del 40, un sabio pronosticó:
“Todos los imperios del futuro van
a ser imperios del conocimiento, y solamente son los pueblos que
entienden cómo generar conocimientos y cómo protegerlos,
cómo buscar a los jóvenes que tengan la capacidad
para hacerlo y asegurarse que se queden en el país, los
que serán los países exitosos. Los otros países
se quedarán con litorales hermosos, con iglesias, minas,
con una historia fantástica, pero probablemente no se queden
ni con las mismas banderas ni con las mismas fronteras, ni mucho
menos con un éxito económico.” (A. Einstein)
©
–––––
[1] Tecnologías
de la Información y la Comunicación.
|