Tema: Historia

Historia de la Codificación Civil del Estado de la Luisiana y su influencia en el Código Civil Argentino, Agustín Parise

Historia de la Codificación Civil del Estado de la Luisiana

Cantidad de páginas: 425
Puntos de consulta: Departamento de Publicaciones
Año de edición: Agosto de 2013

 

Índice

Agradecimientos
Prólogo
Abreviaturas

Introducción

Planteos preliminares

I. Luisiana
1.1 Historia social de la Luisiana
1.1.1 Pueblos nativos
1.1.2 España (siglo XVI)
1.1.3 Francia (siglo XVII)
1.1.3.1 Acadianos
1.1.4 España (siglo XVIII)
1.1.4.1 Esclavos
1.1.5 Francia (siglo XIX)
1.1.6 EE.UU (siglo XIX - Presente)
1.1.6.1 Compra de la Luisiana a Francia (1803)
1.1.6.2 El Territorio de Orleáns (1804-1812)
1.1.6.3 Un Estado de la Unión (1812-Presente)
1.2 Recapitulación de los sistemas de derecho civil en la Luisiana
1.2.1 Pre-codificación civil
1.2.2 Desde 1808
1.2.2.1 Textos españoles
1.2.3 Desde 1825
1.3 Codificación civil decimonónica en los EE.UU
1.3.1 Los estados del common law
1.3.1.1 El proyecto de código civil del estado de Nueva York
1.4 Codificación civil en la Luisiana
1.4.1 Debate temprano entre el common law y el derecho civil
1.4.2 El “Proyecto” de 1806
1.4.3 El Digesto de 1808
1.4.3.1 Estructura del Digesto de 1808
1.4.3.2 Redactores del Digesto de 1808
1.4.3.3 Fuentes del Digesto de 1808
1.4.4 El Proyecto de 1823
1.4.4.1 Estructura del Proyecto de 1823
1.4.4.2 Redactores del Proyecto de 1823
1.4.4.3 Fuentes del Proyecto de 1823
1.4.5 El Código de 1825
1.4.5.1 Estructura del Código de 1825
1.4.5.2 Redactores del Código de 1825
1.4.5.3 Fuentes del Código de 1825
1.4.6 La Revisión de 1870
1.4.6.1 Estructura de la Revisión de 1870
1.4.6.2 Redactores de la Revisión de 1870
1.4.6.3 Fuentes de la Revisión de 1870
1.4.7 El código civil de la Luisiana en los siglos XX y XXI
1.4.7.1 El Proyecto de 1908
1.4.7.2 ¿Era Luisiana un estado de common law c. 1930?
1.4.7.3 El Instituto Estatal de Derecho de la Luisiana (LSLI)

2 - Difusión del texto del Código de 1825 durante el siglo XIX
2.1 La importancia de las bibliotecas jurídicas
2.1.1 La biblioteca de Vélez
2.2 Las concordancias entre los códigos decimonónicos
2.3 La Concordance de Saint-Joseph.
2.3.1 Estructura de la Concordance
2.3.2 Traducción de la Concordance al castellano
2.3.3 Redactores de la Concordance
2.3.4 Referencias al Código de 1825
2.3.5 Inclusión de la Concordance en otras publicaciones
2.3.5.1 El Plata Científico y Literario
2.4. Las Concordancias del proyecto de código civil español
2.4.1 Estructura de las Concordancias
2.4.2 Redactor de las Concordancias
2.4.3 Referencias al Código de 1825
2.4.3.1 Referencias generales
2.4.3.2 Referencias directas
2.4.3.3 Referencias cruzadas
2.4.3.4 Referencias misceláneas
2.4.3.5 Impacto general
2.4.4 Influencia de las Concordancias
2.5 Copias del Código de 1825 en América Latina

3. Impacto del Código de 1825 en el Código de 1871
3.1 Las fuentes del Código de 1871
3.2 Origen y razón de las notas del Código de 1871
3.3 El Código de 1825 en las notas del Código de 1871
3.3.1 Estudios previos
3.3.1.1 Luis Vicente Varela
3.3.1.2 Lisandro Vicente Segovia
3.3.1.2.1 Los 52 artículos de Segovia
3.3.1.3 Néstor A. Pizarro
3.3.1.4 Ricardo Lifsic
3.3.1.5 Francisco Eduardo Trusso
3.3.1.6 Rolf Knütel
3.3.1.7 Abelardo Levaggi
3.3.2. Referencias de Vélez al Código de 1825
3.3.2.1. Referencias generales
3.3.2.3. Referencias textuales
3.4. Accesibilidad de Vélez al Código de 1825

4. Conclusiones
4.1. Conclusiones generales
4.1.1. Identidad cultural
4.1.2. Identidad jurídica
4.1.3. Origen en el derecho romano
4.1.4. Fuentes eclécticas
4.1.5 .Sobrevivencia de Luisiana
4.2. Conclusiones particulares
4.2.1. Rastros del pasado cultural
4.2.2. Fuentes norteamericanas
4.2.3. División tripartita y adaptación
4.2.4. Codificación individual y no colegiada
4.2.5. Fuentes de derecho civil de Luisiana
4.2.6. Luisiana en los trabajos de concordancias
4.2.7. Vélez y los códigos decimonónicos
4.2.8. El texto de Luisiana en América Latina
4.2.9. Estudios previos sobre la influencias del Código de 1825
4.2.10. Referencia a Luisiana
4.2.11. Vélez consultó directamente el Código de 1825
4.2.12. Accesibilidad de Vélez al Código de 1825
4.3. Áreas de investigación futura
4.3.1. Fuentes de investigación de Luisiana
4.3.2. Referencias generales velezanas en la jurisprudencia de Luisiana (1825-1870).
4.3.3. El texto del código de 1825 en la biblioteca de Vélez
4.3.4. El texto del código de 1825 en el Nuevo Código
4.3.5. Artículos del Código de 1871 en el mundo
4.3.6. La influencia de la Argentina en Luisiana
4.3.7. Análisis de otras fuentes del Código de 1821

Índices
1. Onomástico
2. Jurisprudencial

Fuentes
1. Directas
1.1. Documentos
1.2. Legislación y proyectos
2. Indirectas
2.1. Libros y capítulos
2.2. Notas en publicaciones periódicas
2.3. Páginas web