Recomendaciones

Recomendaciones actuación consultantes práctica profesional
Cursos de género en organismos
Cursos de género en Facultades y Universidades nacionales
Materias con perspectiva de género
Recomendación de bibliografía sobre temáticas de género y feminismo jurídico
Utilización de plataformas académicas
Recomendaciones uso de lenguaje no sexista

Materias con perspectiva de género

En el siguiente documento, encontrarás las distintas comisiones y horarios por departamento de las asignaturas con perspectiva de género.


Bibliografía sobre temáticas de género y feminismo jurídico

En el siguiente documento, encontrarás recomendaciones de bibliografía sobre temáticas de género y feminismo jurídico..

 


Recomendaciones uso de lenguaje no sexista

Desde la Facultad de Derecho, entendemos a los Derechos Humanos como un amplio repertorio de libertades y derechos inherentes a cada uno de los seres humanos sobre la base de su igualdad y dignidad personal, siendo nuestro deseo poder transitar los años de estudio en espacios más inclusivos.

Por ello, creemos que es necesario formar a la comunidad educativa en las “Buenas prácticas institucionales respetuosas de la igualdad de géneros y diversidad sexual”, con el fin de erradicar toda forma de negación en el acceso a derechos y discriminación y/o maltrato por orientación sexual, identidad y/o expresión de género.

En ese sentido, les acercamos una guía con las principales pautas de comunicación y uso de lenguaje, conducentes a un trato digno y respetuoso de la diversidad de géneros, inspirada en instrumentos jurídicos de Derechos Humanos como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana de Derechos Humanos y los Principios de Yogyakarta, la Guía para estudiantes trans de la Universidad de Yale, entre otros.

En el ámbito académico, tanto en la esfera institucional como en el curso, recomendamos como punto de partida los siguientes ítems:

- Respetar el principio de autodeterminación de la identidad y orientación sexual de cada persona: Se aconseja consultar a la persona -en privado o por correo electrónico- el nombre y el pronombre con el que prefiere ser nombrada, más allá de la manera que este consignado en su DNI o registros académicos.

Sugerimos se consulte de forma amable y en privado, para no exponer la intimidad de la persona y respetar sus tiempos. Luego de obtener la respuesta, si la persona desea ser llamada por un nombre y pronombre preferido, es necesario que este sea respetado en consonancia con la confianza depositada y comprender el proceso de transición. En el caso de no querer optar por estas prácticas, llamar a las personas por su apellido también es aceptable.
En este sentido es dable destacar que quienes quieran modificar su nombre de pila en los registros académicos por el que los/as/es identifica en función a su autopercepción podrán hacerlo o bien, podrán obtener el título de acuerdo a su identidad de género – Resolución (D) n° 9952/22 y Resolución (CS) n° 271/20, respectivamente-.

- Evitar todo tipo de comentarios estigmatizantes y estereotipados sobre cuestiones referidas a la diversidad sexual y de género: Es necesario a fin de que el curso sea un entorno cómodo e inclusivo que favorezca al proceso de sensibilización, conocimiento y comprensión de las discriminaciones por razón de género y las múltiples violencias que padecen las identidades sexuales diversas.

- Si se utiliza el lenguaje inclusivo, que este sea respetuoso de la comunidad LGBTIQ+: Evitar y desalentar que el uso de este lenguaje se haga a la ligera, menospreciando, en tono de burla o estigmatizando la identidad de cualquier persona.
- Evitar hacer grupos de trabajo divididos en hombres y mujeres: A tal efecto sugerimos agruparse por nombres de fantasía, por ejemplo, nombres de ciudades, colores o en base a patrones que no se correspondan con característica de sexo, raza o lugar de procedencia.
- Citar casos de estudio que contemplen la diversidad de familias y géneros: Es necesario no establecer preferencias, mayorías o ideas de normalidad con respecto a la conformación familiar o la autodeterminación de cada persona. Al incluir estas temáticas en la currícula, se hace visible el tema de géneros y se crea una aproximación con estos conceptos que favorecen a la tolerancia y aceptación.

En este sentido, reiteramos la responsabilidad de los/as/es docentes respecto de su trascendental rol como agentes de la promoción de los derechos humanos; es deseable que cada docente con su propuesta académica, promueva la inclusión, respeto por la diversidad y autodeterminación de las personas, la convivencia pacífica, el aporte al pluralismo y la forma de relacionarse con y entre los/as/es estudiantes resulte libre de discursos estigmatizantes.


Utilización plataformas académicas

Desde la Facultad, creemos que es necesario e importante, formar a la comunidad educativa en las medidas de seguridad sobre el uso responsable de las redes sociales para fines académicos. La información privada que deseamos compartir en Facebook, Instagram, Twitter e incluso Whatsapp, no debería tener relación directa con la formación académica y con los medios de comunicación que utilicemos para tal fin.

Por eso, resulta imperioso la inclusión de pautas para prevenir y detectar el ciberacoso y las medidas de autoprotección que podemos tomar mientras atravesemos la carrera.

Estas herramientas institucionales que nos brinda la Facultad desde que ingresamos hasta su culminación, consisten en aprovechar la interacción de las redes para facilitar con sus recursos la transmisión de información relevante sobre las asignaturas, ya que hay varios servicios y herramientas que ofrece nuestra casa de estudios que los/as docentes y estudiantes desconocen; estas herramientas fueron creadas para facilitar la comunicación y respeto mientras nos formamos profesionalmente y también, son imprescindibles para evitar todo tipo de relación, vínculo o contacto indeseado con docentes, nodocentes y/o estudiantes más allá de la cursada o por motivos de la misma.

En este sentido, la responsabilidad de los/as docentes va más allá de solo enseñar una materia, la información, la propuesta académica, los procesos de formación que promueva, la convivencia pacífica, el aporte al pluralismo y la forma de relacionarse con estudiantes puede ser manejada de manera más eficiente en la medida que se aprovechen en este tipo de instrumentos, y con ello, prescindir del uso del correo electrónico particular, Facebook, Instagram, Twitter o Whatsapp, ya que forman parte del ámbito personal de cada una/o.

Formemos la costumbre de utilizar los canales de comunicación exclusivos de la comunidad académica que nos brinda nuestra facultad. Así, cualquiera que conozca esta situación y/o el propio afectado/a, puedan ser capaces de denunciarla sintiéndose seguros y protegidos y, de esta forma, continuar con el proceso para contrarrestar este tipo de hechos o conductas.

Herramientas para poder acceder al cronograma de la materia, evacuar dudas con docentes, compartir material de lectura, videos e incluso agendar los parciales en un calendario común:

  • CORREO ELECTRÓNICO ACADÉMICO (CEA): La Facultad brinda a todo/as los/as estudiantes de grado un correo electrónico -usuaria@est.derecho.uba.ar- que es una cuenta de Gmail, que podrás mantener durante toda la carrera. La misma, cuenta con acceso al google drive para subir material académico y podes instalarlo en tu teléfono celular o tablet para tu comodidad. Habilita tu correo en planta principal en el horario de 8 a 20hs (5287-6876). Asimismo, todo el personal docente, no docente y estudiantes de posgrado, también cuentan con su correspondiente correo electrónico -usuaria@derecho.uba.ar y usuario@gra.derecho.uba.ar -.
  • CAMPUS VIRTUAL: Esta plataforma informática que facilita la interacción formal entre estudiantes y docentes. Con el mismo correo académico podes darte de alta en el Campus Virtual y vas a poder acceder al material que los/as profesores/as incluyan en formato electrónico (documentos, videos, audios), consultar tus calificaciones, podrán conocer la agenda académica, leer noticias sobre actividades y convocatorias, entregar de forma remota distintos tipos de evaluaciones y trabajos prácticos, interactuar entre sí y con sus docentes a través de foros, para evacuar dudas y tener una comunicación directa e institucional en todo momento.
    En igual sentido, las/os docentes, estudiantes de grado y graduados, tienen acceso al Campus Virtual a través del Correo Electrónico Académico (CEA).
  • PORTAL ACADÉMICO: Es un espacio más de intercambio académico entre estudiantes y docentes. Por ello, cada una de las cátedras de la Carrera de Abogacía tendrá una página en el portal en el que conste diversa información, tal como: programa de la asignatura; profesores y docentes de la cátedra; horarios de las comisiones, cronograma de clases por comisión, bibliografía, material de estudio, metodología de enseñanza, métodos de evaluación y la posibilidad de realizar consultas a través de este medio sobre alguno de estos aspectos.
    Podes contar con el correo electrónico académico del/la docente, Curriculum Vitae y, nombre y apellido del cuerpo docente de la cátedra.

Herramientas para erradicar conductas que vulneren derechos o generen discriminación hacia las/los estudiantes:

  • Realizar continuamente bromas obscenas o comentarios de tipo sexual o de connotación sexual que están fuera del ámbito académico y del desarrollo de la currícula, ya que el docente es la autoridad en el aula.
  • Mantener una distancia prudente entre docente y estudiante. No permitir ni acceder a este tipo de confianza por parte del/la alumna.
  • No solicitar las redes sociales de los/las estudiantes, con motivo de brindar material de estudio, ya que, para ello están los medios institucionales creados a tal efecto.
  • Evitar el contacto físico, esto es, tocar su pelo, su mano, espalda y abrazos, ya que estos puede interpretarse o sentirse como una situación morbosa, desagradable, de abuso de poder y no de manera afectiva. Este tipo de comportamientos, se encuentran configurados en el “Protocolo de Acción Institucional para la prevención e Intervención ante situaciones de violencia o de discriminación de género u orientación sexual”.
  • Evitar la proposición de rutinas fuera de la jornada o ámbito académico o donde pueda quedarse a solas con el/la estudiante.

Si alguna de estas cuestiones suceden, exceden el ámbito académico y son susceptibles de ser denunciadas mediante el Área de Igualdad de Género y Diversidad, dicha dependencia es la responsable de la implementación del "Protocolo de Acción Institucional para la prevención e intervención ante situaciones