Facultad de Derecho
Julio-Diciembre 2021

Finalizó con excelentes resultados el primer Semillero LATAM

Con un encuentro de cierre que contó con presentaciones de la Jueza Elizabeth Odio Benito y la Dra. Mónica Pinto, en el que participaron estudiantes y docentes del Semillero, concluyó este proyecto co-organizado junto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung. El objetivo central fue acercar a estudiantes de derecho de diferentes países de la región latinoamericana al trabajo de la Corte IDH. Agradecemos a tutores, docentes y estudiantes por su compromiso con esta iniciativa. Para más información acá.


Se llevó adelante la segunda edición de la Diplomatura sobre Derechos Económicos Sociales, Culturales y Ambientales

El 17 de agosto inició la segunda edición de la Diplomatura en “Derechos Económicos Sociales, Culturales y Ambientales” llevada adelante desde el Centro de Derechos Humanos junto con el Ciclo de Cursos Online de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Relatoría DESCA de la CIDH. Más información acá.


Concluyó una nueva Edición del Programa de Mentorías en Derechos Humanos

El PMDH tiene como objetivo orientar y guiar a estudiantes que se proponen desarrollar una carrera con perspectiva de derechos humanos. A lo largo del año, quienes participaron del programa tuvieron reuniones con referentes del ámbito de los derechos humanos, con diversos recorridos profesionales. El programa concluyó con reuniones individuales entre cada estudiante y un/a mentor/a experto/a en derechos humanos en un tema afín a sus intereses para conversar acerca de los horizontes académicos y profesionales de cada una/o. Para conocer más sobre el programa, las actividades realizadas y la convocatoria 2022, hacé click acá.


Encuentro de Derechos Humanos con Christian Courtis

En el marco de la serie de encuentros entre estudiantes y referentes del ámbito de los Derechos Humanos, se realizó un encuentro con Christian Courtis, graduado de la Facultad de Derecho de la UBA y actualmente funcionario del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Más información acá.



Curso intensivo de posgrado: "Presupuesto, política fiscal y derechos humanos"

En la primera parte del curso, dictada en agosto, se puso el acento en los aspectos generales de la política fiscal y los derechos humanos. Luego en la segunda parte, dictada en septiembre, se focalizó en los elementos específicos de la temática tales como presupuestos con enfoque de género, medición de impacto en derechos humanos de políticas económicas y fiscales, transparencia y rendición de cuentas, entre otros. Más información acá.


Curso intensivo de posgrado: "Sistemas de protección de los derechos humanos"

El curso se dictó en octubre y se enfocó en los sistemas de protección de derechos humanos existentes, sus especificidades, procedimientos y rol en la prevención, reparación y promoción de los derechos humanos en nuestro país. Además, se abordó el diálogo entre cortes locales e internacionales, el impacto de los instrumentos internacionales en el ámbito local, entre otros. Más información acá


Curso Intensivo de posgrado: Jurisprudencia reciente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos - II Edición

En el curso se desarrollaron las principales líneas jurisprudenciales de la Corte Interamericana en los temas seleccionados, a fin de analizar la historia, el contexto y el desarrollo jurídico de cada sentencia para comprender la lógica y principios detrás de los estándares en la materia. Asimismo, se trabajó sobre el impacto de las sentencias en el derecho interno y los desafíos pendientes. Más información acá.


Segunda edición del Ciclo de lecturas de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Se analizaron las sentencias de los casos “Fernandez Prieto y Tumbeiro vs. Argentina”, “Guachalá Chimbo y Otros vs Ecuador”, “Empleados de la Fábrica de Fuegos en Santo Antonio de Jesús y otros Vs. Brasil” y “Vicky Hernández y otras Vs. Honduras” junto con la Opinión Consultiva 24/17 sobre identidad de género e igualdad y no discriminación. Nuestro agradecimiento a quienes tuvieron a cargo cada una de las presentaciones.


Taller "Acceso a la Información Pública"

En el mes de octubre se realizó un taller a cargo de Ornela Mazza Gigena directora de la Agencia de acceso a la información pública de la Defensoría General de la Nación. Se desarrollaron dos encuentros, uno teórico y otro práctico, donde se trataron temas tales como el análisis del marco normativo, nacional e internacional, así como su evolución jurisprudencial en los sistemas de protección de derechos humanos; el acceso a la información pública con perspectiva de género; las herramientas prácticas para emplear el acceso a la información pública como herramienta de diseño de litigios estratégicos, entre otros. Más información acá.


Taller de análisis de la OC 27/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre libertad sindical y género

El taller se organizó junto al Programa Género y Derecho y tuvo como expositora a Victoria Flores Beltrán. Se abordó la OC 27/21 sobre “Derechos a la libertad sindical, negociación colectiva y huelga, y su relación con otros derechos, con perspectiva de género” del 5 de mayo de 2021. Más información acá.


Conferencia sobre Interseccionalidad, pobreza y DESCA

La conferencia fue dictada por Laura Clérico y tuvo como objetivo analizar, desde una perspectiva interseccional, la situación actual respecto de la relación entre la pobreza y los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. En particular, se hizo hincapié en la temática desde la óptica de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La misma fue co-organizada junto al Ciclo de Cursos Online de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho, la Relatoría DESCA de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Más información acá.


Diálogo regional: Principios de derechos humanos en la política fiscal

Se llevó a cabo un encuentro regional sobre la implementación de los Principios con Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de América Latina y el Caribe que tuvo como panelistas a Soledad García Muñoz (REDESCA - CIDH), Paula Ballesteros Rodríguez (INDH Chile), Horacio Corti (Comité de expertas/os. Iniciativa de DDHH en la Política Fiscal) y Armando Hernández Cruz (CNDH México), moderada por Martin Sigal (CDH-UBA) y organizada por: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Centro de Derechos Humanos (Derecho - UBA), Iniciativa por los Principios de Derechos Humanos en la Política Fiscal, Relatoría DESCA de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Más información acá.


Coloquio "Impacto del caso Guzmán Albarracín y otras Vs. Ecuador y Educación sexual integral en América Latina y El Caribe"

En el mes de noviembre -transmitido por el canal de YouTube del CDH- se llevó a cabo el coloquio organizado por el Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law, el Centro de Derechos Reproductivos y el Centro de Derechos Humanos. Allí se analizó, por un lado, el impacto del caso “Guzmán Albarracín y otras Vs. Ecuador” en América Latina y El Caribe; y por otro lado, el derecho a la educación sexual integral desde una perspectiva comparada. Previo al coloquio se invitó a participar de la conversación mediante el envío de trabajos escritos. Los seleccionados fueron presentados en el coloquio y formarán parte de un compendio de artículos académicos sobre el tema. Más información acá. Para acceder a la grabación: acá.


Conversatorio entre los/as miembros/as de la Red Argentina de Clínicas Jurídicas

En el marco del proyecto que promueve la conformación de la Red Argentina de Clínicas Jurídicas, el CDH impulsó un conversatorio de análisis y discusión de los primeros hallazgos de la iniciativa tendiente a construir un Mapa Colaborativo de los Desafíos Prácticos de la Enseñanza Clínica en Argentina, coordinada por Gustavo Maurino. Se mantuvo un encuentro con docentes de diversas clínicas del país, intercambiando experiencias y conocimientos con la finalidad de robustecer la enseñanza clínica en nuestro país.


Concluimos la investigación sobre uso de la fuerza en el marco de protestas sociales, llevada a cabo junto a la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)

Esta investigación se llevó a cabo a partir de necesidades identificadas en el trabajo de colaboración del CDH con CEJIL en el marco del seguimiento de diversos casos de violaciones de derechos humanos ocurridas en contextos de represión e intervención policial en protestas sociales. Se enfoca en el análisis de los marcos normativos que regulan el uso de la fuerza en ocasión de protestas sociales en Argentina, Brasil, Colombia, Honduras, Chile y México. La investigación se publicará en abril de 2022. .


Escribe por los derechos

Encuentros con Amnistía Internacional: el 6 y 7 de diciembre se realizaron dos talleres con Amnistía en el marco de la campaña “Escribe por los derechos” con el fin de concientizar, visibilizar y tomar iniciativas en favor de personas que han sufrido graves violaciones a los derechos humanos alrededor del mundo. Más información acá.


Este correo electrónico se libra al amparo de la ley 26.032, que incluye a la información a través del servicio de Internet en la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión. La Facultad de Derecho no tiene intención de generar correo no deseado. Para no continuar recibiendo mensajes por favor haga click aquí. Si continúa recibiendo nuestra información puede estar también en nuestra base con otra cuenta de e-mail.