III Encuentro de Profesores y Alumnos - "Repensando el Plan de Estudios"

Coordinadores: Sebastián Scioscioli - Cintia Tamara Libischoff

"Repensar el Plan de Estudios: Nuevas Perspectivas"

Comisión 1: Derecho Privado

1. Hay una falsa dicotomía entre teoría y práctica, ya que desde la práctica se reconstruye la teoría. Por lo que es necesario integrar los contenidos de las materias, utilizando diferentes estrategias didácticas. De esta forma, el alumno no llegará mal preparado al Práctico Profesional, sino por el contrario: formado y motivado (Unanimidad).

2. Creemos conveniente integrar materias del CPO –tanto de la orientación de Derecho Privado como de otras– que por su contenido logre la resolución del “caso real” junto a las comisiones del Práctico Profesional. De esta manera, también se promueve la interdisciplina con las diferentes áreas del saber jurídico, así como con otras ciencias; ya que, la finalidad de la enseñanza que proponemos es brindar un rol social integro al futuro profesional jurídico (Unanimidad).

3. Concluimos que la libertad del alumno para elegir una orientación está íntimamente relacionada con la posibilidad de que la Facultad le otorgue herramientas aptas para su toma de decisión. Por ello creemos:

a. necesario enseñar al estudiante los diferentes roles que afrontará como profesional jurídico en el área del Derecho Privado. De ese modo, hay que enseñar aspecto que trascienda la mera “resolución de la cuestión”. Es menester la enseñanza de métodos de resolución de conflictos, tales como el arbitraje, la negociación, la mediación, la conciliación, entre otras (Unanimidad).

b. La necesidad de una enseñanza transversal de Derecho Procesal y Ética en toda la curricula del plan de estudios (Unanimidad).

c. La enseñanza obligatoria de oratoria, redacción y formas de expresión (Unanimidad).

d. Es imprescindible que junto a los objetivos antedichos se enseñe obligatoriamente para todas las orientaciones:


i. Derecho Romano, la cual debe ser reubicada al principio de la curricula del Ciclo Profesional Común, y cuyo plazo de enseñanza deberá ser de un año (Mayoría).
Disidencia da la Dra. Noodt Taquela: es conveniente que Derecho Romano sea enseñada al finalizar la carrera, cuando el alumno tiene un conocimiento más comprensivo del Derecho.
ii. Derecho Internacional Privado, debido a que es una materia con profundo carácter formativo, ya que quizás sea la única materia de grado que obliga al alumno a pensar fuera de los límites del propio sistema jurídico, al proyectarlo en la aplicación del extranjero. La materia propicia una actitud de respeto hacia el Derecho Extranjero, es decir ayuda a aceptar y reconocer lo que es diferente alo propio y permite aprender a convivir con lo distinto (Unanimidad).

4. Por todo lo expuesto, queremos enfatizar que el rol del profesional jurídico se encuentra ínsito a trabajar con cuestiones y relaciones interpersonales, por lo cual, los que hemos elegido esta profesión debemos ser consecuentes con el rol social que nos atañe; ya que somos operadores del Derecho que trabajamos con conflictos de personas (Unanimidad).

Aclaración: Las conclusiones extraídas no implican la opinión oficial de Lecciones y Ensayos sino que son el producto de consensos a los que se arribó en los Encuentros correspondientes.