Tema: Derecho Público

Creación de la Auditoría General, Fabiana Schafrik

Creación de la Auditoría General

Cantidad de páginas: 288
Puntos de consulta: Departamento de Publicaciones. Donaciones a profesores
Año de edición: 2012

 

Índice

Agradecimientos
SUMARIO

INTRODUCCIÓN
ESTRUCTURA DEL TRABAJO
¿CUÁL ES LA PRETENSIÓN DE ESTE TRABAJO?

CAPÍTULO I
EL CONTROL PRESUPUESTARIO
1. ¿Qué es el control?
2. Distinción entre control y contralor

CAPÍTULO II
DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
3. ¿Qué es el presupuesto?
4. Clasificaciones del control presupuestario
4.1. Control por su objeto
4.2. Control por su alcance
4.3. Control por el órgano que lo lleva a cabo
4.4. Control por su ubicación
4.5. Control por el momento
5. Distinción de Juan Carlos LUQUI

CAPÍTULO III
MODELOS DE CONTROL
6. Modelo anglosajón en el Reino Unido
7. Modelo Italiano
8. Modelo francés
9. Modelo israelí

CAPÍTULO IV
LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES Y LOS ORGANISMOS DE CONTROL
10. EL CONTROL A TRAVÉS DE AUDITORÍAS GENERALES
10.1. Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
10.2. Constitución de la Provincia de Salta
11. EL CONTROL A TRAVÉS DE LOS TRIBUNALES DE CUENTAS
11.1. DESIGNACIÓN A CARGO DEL PODER EJECUTIVO CON ACUERDO DEL PODER LEGISLATIVO
11.1.1. Constitución de la Provincia de Buenos Aires
11.1.2. Constitución de la Provincia de Catamarca
11.1.3. Constitución de la Provincia de Entre Ríos
11.1.4. Constitución de la Provincia de Formosa
11.1.5. Constitución de la Provincia de Jujuy
11.1.6. Constitución de la Provincia de Mendoza
11.1.7. Constitución de la Provincia de Misiones
11.1.8. Constitución de la Provincia de Neuquén
11.1.9. Constitución de la Provincia de Río Negro
11.1.10. Constitución de la Provincia de Santa Fe
11.1.11. Constitución de la Provincia de Tucumán
11.2. DESIGNACIÓN A PROPUESTA DEL PODER LEGISLATIVO
11.2.1. Constitución de la Provincia de Chaco
11.2.2. Constitución de la Provincia de La Rioja
11.3. DESIGNACIÓN MIXTA A CARGO DEL PODER EJECUTIVO Y DEL PODER LEGISLATIVO
11.3.1. Constitución de la Provincia de Chubut
11.3.2. Constitución de la Provincia de Santa Cruz
11.3.3. Constitución de la Provincia de San Juan
11.3.4. Constitución de la Provincia de San Luis
11.3.5. Constitución de la Provincia de Santiago del Estero 57
11.4. DESIGNACIÓN MIXTA A CARGO DEL PODER EJECUTIVO, CON PARTICIPACIÓN DEL PODER LEGISLATIVO Y DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
11.4.1. Constitución de la Provincia de La Pampa
11.4.2. Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
11.5. DESIGNACIÓN POR ELECCIÓN POPULAR
11.5.1. Constitución de la Provincia de Córdoba
11.6. CASO EN EL QUE NO SE ESTABLECE EL SISTEMA DE CONTROL EXTERNO DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA EN LA NORMA FUNDAMENTAL DE LA PROVINCIA

CAPÍTULO V
BREVE HISTORIA DEL CONTROL PRESUPUESTARIO
12. En la antigüedad
13. En Europa
14. En el Virreinato del Río de la Plata

CAPÍTULO VI
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL COMO MECANISMO DE CONTROL
15. Las Leyes Fundamentales y el control

CAPÍTULO VII
CLÁUSULAS FINANCIERAS EN LOS SUCESIVOS PROYECTOS CONSTITUCIONALES HASTA LA SANCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL EN 1853
16. Los distintos proyectos preconstitucionales

CAPÍTULO VIII
CLÁUSULAS FINANCIERAS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1853-60 HASTA LLEGAR A LA REFORMA DEL AÑO 1994
17. Introducción
18. La Constitución Nacional de 1853
19. La reforma constitucional de 1860
20. La reforma constitucional de 1866
21. La reforma constitucional de 1898
22. La reforma constitucional de 1949
23. La reforma constitucional de 1957
24. La reforma constitucional de 1972
25. La reforma constitucional de 1994

CAPÍTULO IX
EVOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONTROL DEL PRESUPUESTO EN EL NIVEL NACIONAL HASTA LA SANCIÓN DE LA LEY 24.156
26. Introducción
27. Ley 12
28. Ley 217
29. Ley 428
30. Ley 12.961
31. Decreto – Ley 23.354/56
32. El control en las empresas públicas
32.1. Breve introducción
32.2. Control interno de las empresas del Estado
32.3. Control externo de las empresas del Estado
32.4. Corporación de Empresas Nacionales
32.5. Breve reflexión
32.6. La Sindicatura General de Empresas Públicas
33. Reflexiones sobre el funcionamiento del régimen establecido por el decreto ley 23.354/56

CAPÍTULO X
LA LEY 24.156 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL
34. Introducción
35. El sistema de administración financiera
36. El sistema de control interno
37. La ley 24.156 y el control externo

CAPÍTULO XI
PERFILES DE LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN
38. Sobre el modo de designar al organismo
39. La creación de la Auditoría General en la órbita del Congreso Nacional como parte del fortalecimiento de su rol institucional
40. Naturaleza jurídica de la Auditoría General de la Nación
41. Diferencia entre el tipo de control que realiza el Congreso Nacional con el que realiza la Auditoría General de la Nación
42. Del carácter de su actividad administrativa

CAPÍTULO XII
LA CREACIÓN DE LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN ¿FORTALECIÓ EL CONTROL?
43. Introducción
44. Una visión actual del control
45. ¿Falla el diseño normativo o es la anomia la responsable del incorrecto funcionamiento del sistema de control?
46. La omisión de responsabilidad es inconstitucional
47. La responsabilidad internacional frente a la falta del cumplimiento de la normativa internacional que insta al mantenimiento de un adecuado mecanismo de control
47.1. la Convención Interamericana contra la Corrupción
47.2. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción
48. La Ley de Ética en el ejercicio de la función Pública
49. ¿Se ha cumplido el fin del convencional constituyente al sancionar el artículo 85 de la Constitución Nacional?
50. Reflexión

CAPÍTULO XIII
PAUTAS PARA LA ADECUACIÓN LEGISLATIVA DE LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN LUEGO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
51. Necesidad de modificar las normas que regulan la institución
52. Precisiones para una reforma de la Ley de Administración Financiera y de los sistemas de control en cuanto regulan a la Auditoría General de la Nación
53. Una nueva ley especial complementaria de la reforma constitucional
54. Necesidad de dotar de mayor independencia de obrar a la Auditoría General de la Nación
55. Ámbitos en los que se despliega la intervención del Congreso Nacional
56. La representación de las minorías
57. La designación de los Auditores Generales
58. La fuerza vinculante de los dictámenes
59. Seguimiento de las recomendaciones
60. Colaboración de los organismos auditados con la documentación necesaria para el cumplimiento de sus tareas
61. Ámbito en el que se despliega el control
62. Momento en que se despliega el control presupuestario
63. Intervención previa en actos de gran significación económica
64. La designación del presidente de la Auditoría General
65. Cuenta de inversión
66. Publicidad de sus actos


CAPÍTULO XIV
DE LOS PUNTOS EN QUE ES NECESARIA LA INTERVENCIÓN DE LOS CONTROLES INTERORGÁNICOS
67. Del régimen de responsabilidad
67.1. La responsabilidad contable
67.2. Reflexiones acerca de la responsabilidad
68. La legitimación procesal activa
68.1. El Ministerio Público de la Nación
68.2. El rol de la Oficina Anticorrupción
68.3. El rol de la Procuración del Tesoro de la Nación
69. Conclusión

CAPÍTULO XV
EL CONTROL CIUDADANO
70. Hacia la auditoría ciudadana

CAPÍTULO XVI

CONCLUSIONES

CAPÍTULO XVII

REFLEXIÓN FINAL: ¿POR QUÉ LA NECESIDAD DEL CONTROL?

LISTADO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS UTILIZADOS

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ÍNDICE GENERAL