Tema: Derecho Penal

El sistema del nuevo proceso penal del menor, de Federico Palomba

El sistema del nuevo proceso penal del menor

Cantidad de páginas: 595
Puntos de consulta: Ver Items. Actividades-Donaciones y Canje.
Año de edición: Mayo 2004

 

Índice

  • Abreviaturas
  • Presentación de la edición en español: Carlos Tiffer
  • Presentación de la siguiente edición
  • Notas de actualización
  • Prólogo: Giuliano Vassolli
  • Introducción
  • Capítulo I: Los elementos del sistema penal del menor
    • 1. Antecedentes
    • 2. Los elementos del sistema penal
      • A. La ley penal
      • B. El Funcionamiento de algunas instituciones públicas que conforman el sistema penal del menor
        • a) La actividad de la policía (denuncias y arrestos)
        • b) Los órganos judiciales
        • c) Los servicios sociales
    • 3. La percepción de la opinión pública: desviación del menor y representación social
    • 4. Conclusiones
      • A. Los problemas de funcionalidad del sistema
      • B. La cuestión del “no sistema”
  • Capítulo II: Los presupuestos del nuevo proceso penal del menor
    • 1. La jurisprudencia de la Corte Constitucional
    • 2. Orientaciones y experiencias internacionales (Gaetano De Leo)
      • a. Los principales lineamientos experimentales
      • b. Las principales fuentes supranacionales
    • 3. La ley de delegación administrativa
      • a. La cuestión de la unicidad o pluralidad de las leyes de delegación
      • b. La cuestión de los principios del proceso penal del menor
      • c. La autonomía del proceso penal del menor
  • Capítulo III: Los principios generales del proceso penal del menor
    • 1. La relación entre el Código de Procedimiento Penal y las disposiciones específicas para los menores
      • A. La cuestión de la vigencia normativa
      • B. La cuestión de la aplicación adecuada
    • 2. Principales características del proceso penal del menor: una lectura sistemática
      • A. La naturaleza relacional-sistémica
      • B. La naturaleza finalística
      • C. La finalización “educativa”
      • D. La aptitud responsabilizante
      • E. La naturaleza “garantista”
    • 3. Los principios más relevantes
      • A. Principio de adecuación
      • B. Principio de mínima ofensa del proceso
      • C. Principio de no estigmatización
      • D. Principio de (auto) selectividad
      • E. Principio de indisponibilidad del procedimiento y del resultado del proceso
      • F. Principio de residualidad de la detención
    • 4. Proceso y delincuencia juvenil
      • A. La función del proceso
      • B. Delincuencia de los menores y organización social
      • C. Eficiencia del proceso y desequilibrios sociales
    • 5. Proceso peal del menor y modelos de justicia penal para menores
      • A. El nuevo proceso y la cuestión del retorno a la reeducación
  • Capitulo IV: La posición del imputado en el proceso penal del menor
    • 1. La unidad procesal compleja
      • A. La defensa especializada
      • B. Los padres y quienes ejercen la patria potestad
      • C. Los servicios sociales
        • a) Los servicios judiciales
        • b) Los servicios locales
      • D. La posición procesal individual del menor
        • a) El derecho a la información
        • b) Los poderes procesales
    • 2. El universo vital del adolescente y el proceso: una orientación intersistémica
    • 3. Quién es el menor
      • A. La comprobación de la edad
      • B. La cuestión de la ultraactividad de la condición del menor de edad
    • 4. Hacia una regulación orgánica de la condición de los jóvenes adultos
    • 5. La regulación del archivo judicial para menores (la no ultraactividad de la historia judicial del menor)
    • 6. La posición de la víctima en el proceso del menor (¿Dar sin recibir? La admisibilidad de la acción civil)
  • Capitulo V: Categorías psicosociales e interacciones operativas en el nuevo proceso penal del menor (Gaetano De Leo)
    • 1. Premisa
    • 2. La posición del sujeto menor en el proceso
    • 3. El pp y las “exigencias educativas del menor”
    • 4. Sobre la personalidad del menor: criterios y modos de avaluación
    • 5. El interés del menor en el ámbito procesal
    • 6. La colaboración, las funciones y los deberes de los servicios sociales en relación con el pp
  • Capítulo VI: Los órganos judiciales del menor
    • 1. La adecuación del ordenamiento judicial
    • 2. El juez
    • 3. El Ministerio Público
    • 4. Los órganos judiciales de la impugnación (el fiscal General y la Sección para Menores de la Corte de Apelación)
    • 5. La magistratura de vigilancia
    • 6. Perfiles de formación
  • Capítulo VII: Las etapas del proceso
    • 1. Las investigaciones preliminares
      • A. Policía Judicial
        • a) La especialización
        • b) El primer impacto
        • c) Los deberes de la policía judicial
      • B. Las notificaciones y las comunicaciones
      • C. Los estudios de la personalidad
      • D. El desarrollo de las investigaciones preliminares y su clausura
      • E. La competencia del Juez de investigación preliminar
      • F. Los epílogos de la etapa de las investigaciones preliminares
    • 2. La audiencia preliminar
      • A. El fin, el comienzo, la finalización
      • B. El proceso
        • a) La etapa introductoria de la audiencia preliminar del menor
        • b) El procedimiento
        • c) La elevación a juicio
        • d) La oposición y las impugnaciones
        • e) Las medidas civiles de protección del menor
    • 3. El debate
    • 4. Las impugnaciones
  • Capítulo VIII: Las medidas en materia de libertad personal
    • 1. Consideraciones generales
      • A. La reglamentación sobre las libertades personales y las “Reglas Mínimas” de la ONU
    • 1. Primer impacto (regla 10)
    • 2. Prisión preventiva (art. 13)
    • 2. Las medidas cautelares
      • A. Principios generales
        • a) Taxatividad y reserva de la ley
        • b) Los presupuestos de las medidas
        • c) Los criterios de elección de las medidas
        • d) La continuidad de los procesos educativos
        • e) Las transgresiones de las medidas
        • f) Las contingencias de las medidas cautelares
        • g) La duración máxima de las medidas cautelares
        • h) Aspectos procesales
      • B. Las prescripciones
      • C. La permanencia en el hogar
      • D. La ubicación en comunidades
      • E. La custodia cautelar
    • 3. Las medidas precautorias, el arresto en flagrancia, la detención y la comparecencia
      • A. Principios generales
      • B. El arresto en flagrancia y la detención
      • C. La comparecencia consiguiente a la flagrancia
      • D. Criterios para el arresto y la comparecencia
  • Capítulo IX: Las decisiones
    • 1. La inimputabilidad
    • 2. El perdón judicial
    • 3. La irrelevancia del hecho
      • A. La legitimidad constitucional
      • B. La levedad del hecho y la ocasionalidad de la conducta
      • C. El perjuicio para las exigencias educativas del menor
      • D. El procedimiento
    • 4. La suspensión del proceso a prueba
      • A. Encuadre general del instituto de la probation
      • B. Principios generales de la suspensión del proceso a prueba
      • C. Los problemas de la decisión sobre la suspensión
      • D. Las características del proyecto
      • E. Los contenidos del proyecto de intervención
      • F. La decisión sobre la admisión
      • a) Los presupuestos
      • b) La sede procesal
      • c) La naturaleza y el contenido de la medida
      • d) La prueba
      • 1. El rol de los órganos convocados a desarrollar una función
        • a) Los servicios de minoridad de la administración de justicia
        • b) Los servicios locales
        • c) El juez de la prueba
      • 2. La posición del menor
      • 3. Las contingencias de la prueba
      • 4. Las decisiones sobre el resultado de la prueba
        • a) El resultado positivo de la prueba y la sentencia que declara extinguido el delito
        • b) El resultado negativo de la prueba
        • a) En la audiencia preliminar
        • b) En el debate
      • G. Conclusiones
        • a) Los riesgos
        • b) Los puntos críticos
      • H. Experiencias y casuística
    • 5. La condena a la pena pecuniaria o a las sanciones sustitutivas
      • A. La condena a una pena pecuniaria
      • B. La condena a una sanción sustitutiva
    • 6. Criterios de orientación en las estrategias procesales y en la elección de las fórmulas
      finales
  • Capítulo X: Los procedimientos especiales
    • Premisa
    • 1. El juicio abreviado
    • 2. El juicio inmediato
    • 3. El juicio sumarísimo
      • A. Los supuestos
      • B. El procedimiento
    • 4. La audiencia preliminar del menor
  • Capítulo XI: Las medidas de seguridad
    • 1. Consideraciones generales
    • 2. El problema de la peligrosidad
    • 3. Medidas de seguridad del menor y la Ley de delegación
    • 4. Principios generales medidas de seguridad del menor
    • 5. Procedimiento
  • Apéndice
  • Decreto del Presidente de la República Nº 448/1988
  • Decreto legislativo Nº 272 del 28 de julio de 1979
  • Bibliografía