Tema: Filosofía y Teoría del Derecho

Metáfora y política, de Aníbal D’Auria (coord.)

Cantidad de páginas: 220
Puntos de consulta: Ver Items: Actividades-Donaciones y Canje.
Año de edición: 2022

Descargar

 

Índice general

Prefacio

Introducción

Una presentación de la metaforología de Hans Blumenberg como base para el estudio y la crítica del pensamiento político
Por Aníbal D’Auria

I. La obstinada pervivencia filosófica de la metáfora
II. La metaforología como disciplina auxiliar de la historia de los conceptos
III. De la metaforología a una teoría de lo in-conceptual
IV. ¿Conceptos teóricos para una indagación sobre lo in-conceptual? Un excurso sobre Wittgenstein
V. Las herramientas teóricas de la metaforología
VI. Metafóricas de fondo. Aportes para la elaboración de una tipología
VII. Estrategias de investigación metaforológica
VIII. Conclusiones: metaforología y discurso político
IX. Bibliografía

Estudios sobre los condicionamientos retóricos del discurso político argentino

Facundo, desierto con espectador
Por Elina Ibarra

I. Introducción
II. La metaforología
III. El Romanticismo en el Río de la Plata
IV. Un mar desierto
V. El agua
VI. La tierra
VII. El mito
VIII. El drama nacional: ¿un naufragio de la civilización?
IX. Imágenes del naufragio
X. Palabras finales
XI. Bibliografía

La mirada de género en Alberdi: un análisis desde su metafórica política
Por Karen Miranda

I. Marco teórico
II. La Generación del ‘37 y su visión genérica de la mujer republicana
III. Lugar de la mujer en la tradición liberal: la visión alberdiana
IV. Los juegos metafóricos de Alberdi
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

La salud de los enfermos. Inmigrantes y nacionalidad en las metáforas del pensamiento positivista argentino
Por Juan Carlos Balerdi y Sofía Anahí Aguilar

I. Introducción
II. El Partido Autonomista Nacional y el proyecto inmigratorio
III. Inmigración y positivismo
IV. Anarquismo y represión medicalizada
V. José María Ramos Mejía: la sociedad como organismo biológico
VI. Carlos Octavio Bunge: la sociedad como organismo psíquico
VII. José Ingenieros: la prevención y la cura de la enfermedad social
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía

Pensamiento político argentino de fin del siglo XIX. José María Ramos Mejía, el lenguaje metafórico y el “pueblo”
Por María Alejandra Doti

I. Introducción
II. Psicopatía y política
III. Medicina y política
IV. La fisiología de la multitud
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

Entre el espíritu del pueblo y el espíritu de la época. Las metáforas religiosas en la propuesta pedagógica de Carlos Octavio Bunge
Por Juan Carlos Balerdi y Ludmila Zarco

I. Introducción
II. Algunas referencias biobibliográficas
III. La sociedad, un organismo con cuerpo y alma (y órganos con funciones diferenciadas)
IV. El papel de la educación
V. La religión de la patria
VI. Conclusión
VII. Bibliografía

De la metafórica política liberal del siglo XIX a la metafórica política nacionalista del siglo XX
Por Aníbal D’Auria

I. Breve genealogía terminológica y conceptual del nacionalismo
II. Aparición y desarrollo del nacionalismo en Argentina
III. ¿Cómo pensar figurativamente una nación?
IV. Metafórica del gran organismo humano
V. Metafórica militar y religiosa de los nacionalistas
VI. Estrategias figurativas para interpretar la historia
VII. Consideraciones finales
VIII. Bibliografía

Mito y épica en Martín Fierro. La metafórica gaucha en las ideas políticas del nacionalismo desde el centenario hasta el peronismo
Por Juan Bucci

I. Introducción
II. El gaucho en el camino de la canonización estatal
III. Martín Fierro como metáfora del hombre argentino
IV. La metafórica de la pampa en las ideas políticas del nacionalismo
V. Consideraciones finales
VI. Bibliografía

La “década infame” en la fraseología política argentina
Por P. Taboada

I. Introducción y objetivos
II. Genealogía de un sobreentendido: José Luis Torres; Arturo Jauretche; Norberto Galasso
III. Breve digresión sobre “perduellis”, “cipayo” y “vendepatria"
IV. El sobreentendido se impone más allá del peronismo: Julio Mafud; Milcíades Peña; Félix Luna
V. Sin embargo... algunos datos
VI. Conclusión
VII. Bibliografía