Tema: Derechos Humanos y Ciencias Sociales

Los derechos de las mujeres: Abordajes sociológico, económico e histórico-jurídico, Natalia Stringini, Andrea L. Gastron (compiladoras)

Cantidad de páginas: 310
Precio:
Puntos de consulta: Departamento de Publicaciones. Donaciones a profesores
Año de edición: 2023

Descargar

 

Indice

Prólogo
Por Ricardo Rabinovich-Berkman

Introducción
Por Natalia Stringini y Andrea L. Gastron (comps.)

Patriarcado, instagrammers, relaciones de consumo: una mirada discursiva bajo la perspectiva de los derechos humanos
Por Sara Asseis de Brito e Icléia Caires Moreira

1. Introducción.
2. Condiciones socio-históricas del decir: cómo el patriarcado establece la subalternización de la mujer en las relaciones de consumo
2.1. El discurso de la igualdad en la “era de los derechos”
3. Instagram: una plataforma de capitalización sin fronteras públicoprivadas
4. En el umbral de los sentidos: un gesto de interpretación
5. Consideraciones finales
6. Referencias bibliográficas

Maternidad en jaque: mujeres con discapacidad intelectual o psicosocial
Por Daniel Coronado, con la colaboración de Martina Monte

1. Introducción.
2. Lectura interseccional entre género, discapacidad y maternidad.
2.1. Núcleo del problema: matriz de dominación e intersección de opresiones en torno a la discapacidad en argentina
3. Derechos de las mujeres con discapacidad intelectual o psicosocial en relación con la maternidad
4. Discusiones sobre la situación de adoptabilidad del niño
5. Maternidad en jaque
6. Conclusiones
7. Referencias bibliográficas

Sor Juana Inés de la Cruz: expresión humanista de los derechos de las mujeres en América Latina
Por Adriana do Carmo Figueiredo

1. Consideraciones iniciales
3. El Fénix de México y su récit de vie
4. Consideraciones finales
5. Referencias

What’s in a name? El Unzué: del asilo al espacio
Por Andrea L. Gastron

1. Introducción
2. El marco teórico de la investigación
3. Mar del Plata, ciudad feliz
4. El Unzué: un lugar, muchos nombres
5. De disciplinas y caridades
6. Conclusiones
7. Referencias

El poder y la situación jurídica de la mujer en Roma
Por Susana Estrada

1. Introducción
2. La mujer en Roma
2.1. La mujer y el poder del varón
2.1.A. La situación de la mujer en el matrimonio cum manu
2.1.B. La mujer y la tutela perpetua del sexo (tutela mulierum)
2.2. La mujer y la debilidad del sexo
2.3. La mujer y el delito de injuria
3. La proyección de la situación de la mujer en Roma al derecho patrio
4. La influencia romanista proyectada en la situación jurídica de la mujer en el Código Civil de 1869
5. Conclusión
6. Bibliografía

Arte digital: una fisura en los regímenes representacionales y arquetipos del género
Por Geraldine E. Malatto y Evelyn M. Espinosa

1. Imagen, género, biología
2. La mujer en el imaginario social
3. La imagen potente
4. Consideraciones finales
5. Referencias bibliográficas
6. Ilustraciones

La filosofía y su contribución en los dogmas de la inferioridad y la sumisión femenina
Por Jaiza Sâmmara de Araújo Alves

1. Introducción
2. La contribución de la filosofía en la formación del pensamiento patriarcal dominador
2.1. Grecia Antigua
2.1.1. Platón
2.1.2. Aristóteles
2.2. Edad Media
2.2.1. Agustín de Hipona
2.2.2. Tomás de Aquino
2.3. Edad Moderna
2.3.1. Jean-Jacques Rousseau
2.3.2. Immanuel Kant
2.4. Edad Contemporánea
2.4.1. Arthur Schopenhauer
2.4.2. Otto Weininger
3. Consideraciones finales
4. Referencias bibliográficas

Dignidad y derechos para humanas. Construyendo un mundo para mujeres libres
Por María Carolina Estepa Becerra

1. Resumen
2. Naturalmente humanos y humanas: nacemos igual
3. ¿Nacemos libres e iguales?
4. Derechos universales, ¿quién domina el universo?
5. Igualdad y justicia: en femenino
6. Las violencias contra las mujeres y los cuerpos feminizados se normalizaron y silenciaron hasta que se gritó al unísono: ¡Ni una menos! ¡Justicia!
7. De la pérdida de la dignidad a la creación de los derechos
8. Violencias: ¿mito o realidad?
9. Conclusiones
10. Bibliografía

Mulheres invisíveis: o reflexo social da discriminação e violência de gênero nos cárceres
Por Caroline Lopes Natal

1. Introdução
2. Surgimento dos presídios no Brasil e países latino-americanos
3. Evolução das normas mais relevantes acerca do encarceramento feminino
4. Cativeiro feminino social e seu reflexo nos cárceres
5. Violência de gênero e a tortura nos cárceres
6. Conclusão
7. Bibliografia

Carlos Tejedor y su tesis doctoral “La mujer puede en cualquier tiempo renunciar los gananciales: el marido solamente antes o después del matrimonio”
Por Sandro Olaza Pallero

1. Introducción
2. Concepto de bienes gananciales
3. Renuncia de la mujer a los bienes gananciales
4. La formación universitaria civilista de Tejedor
5. La tesis de Tejedor
6. Conclusiones
7. Fuentes

La bravura sobre la mujer en el discurso político jurídico argentino, al tiempo de decidir sobre sus derechos civiles
Por Claudia G. Somovilla

1. Introducción
2. Bravura sobre la mujer en el discurso político jurídico argentino en las primeras décadas del silgo XX
3. A modo de conclusión

Mujer y riqueza en la Antigüedad romana: su puesta en escena en el teatro plautino
Por Natalia Stringini

1. Introducción
2. La cuestión planteada en Aulularia
3. La opinión de Megadoro
4. Conclusión
5. Bibliografía y fuentes

A busca pela igualdade entre os sexos e o fim da discriminação contra as mulheres
Por Regina Werneck Cabral Rodrigues Augusto y Marcos Braga Miotto y Fábio Avelar Peixoto

1. Introdução
2. Desenvolvimento
2.1. A posição social “reservada” às mulheres ao longo da História
2.2. O conceito de Movimento Social
2.3. O Movimento Feminista
2.3.1. Apresentação
2.3.2. Do século XIX à atualidade: alguns fatos relevantes
2.3.3. O recorte brasileiro
2.4. A repercussão do preconceito no “Mundo das Artes"
2.5. A discriminação entre homens e mulheres sob outros aspectos
2.6. A Igualdade como princípio jurídico-político
2.6.1. Origem do Princípio da Igualdade
2.6.2. O Princípio da Igualdade no Brasil
3. Conclusão
4. Referências
Fontes consultadas

La misteriosa escultura de la mujer innominada de la Playa Chica
Por Lorena Inés Wutzke

1. Introducción
2. El problema de la innominación: hacerla visible como primera medida
3. La violencia bajo la forma de silencio: el papel de lo cultural
3.1. Una mirada desde el psicoanálisis: la violencia y sus mecanismos de construcción y deconstrucción. Letra y acción
3.2. Lo que dice la literatura y los textos de crítica literaria
3.3. Una visión filosófica y antropológica del problema de la violencia
3.4. Recorriendo sentencias: la letra en la jurisprudencia argentina
4. Conformación de un sistema normativo y construcción de identidades
5. Seguridad en el espacio público. El riesgo como conformador de derechos
6. La intervención de los espacios públicos y su relación con la política
7. Protagonismo de las acciones: la construcción social e histórica del género
8. Conclusiones
9. Bibliografía
Fuentes de información