Tema: Historia
El derecho penal argentino en la Historia. De Abelardo Levaggi
Cantidad de Páginas: 456
Puntos de consulta: Ver Items:Actividades-Donaciones y Canje.
Año de edición: 2012
Índice
INTRODUCCIÓN
PARTE I. IDEAS PENALES
Capítulo I. EUROPEAS. 1. Humanismo. Alfonso de Castro. Diego Covarrubias y Leiva. Lorenzo Matheu y Sanz. 2. Ilustración. Manuel de Lardizábal y Uribe. 3. Utilitarismo. Jeremy Bentham. 4. Clasicismo. 5. Positivismos. Cesare Lombroso. Enrico Ferri. Raffaele Garofalo
Capítulo II. ARGENTINAS. 1. Ilustración y utilitarismo. Guret Bellemare. Pedro Somellera. Florencio Varela. Juan Bautista Alberdi. 2. Clasicismo. Carlos Tejedor. Manuel Obarrio. 3. Positivismo. Norberto Piñero. José María Ramos Mejía. Francisco Ramos Mejía. Osvaldo Magnasco. Antonio Dellepiane. Cornelio Moyano Gacitúa. Francisco de Veyga. José Ingenieros. 4. Post-positivismo. José Peco. Sebastián Soler....
PARTE II. DERECHO CASTELLANO-INDIANO.
Capítulo I. CONCEPTOS BÁSICOS.
Capítulo II. CARACTERES GENERALES. 1. Público. 2. Inquisitivo. La tortura. 3. Desigualdad ante la ley. Privilegios de los indios.
Capítulo III. FUENTES. 1. Ley. 2. Costumbre. 3. Sentencia. Arbitrio judicial. 4. Ciencia jurídica
Capítulo IV. DELITOS. 1. Concepto. Delito y pecado. 2. Algunos delitos. a. Aborto e infanticidio. Jurisprudencia. b. Adulterio. Jurisprudencia. c. Herejía. Jurisprudencia. d. Homicidio. Parricidio. Jurisprudencia. e. Hurto/robo. Abigeato. Jurisprudencia. f. Ilícita amistad. Jurisprudencia. g. Injuria y herida. Jurisprudencia. h. Traición. i. Vagancia. Jurisprudencia. j. Violación. Jurisprudencia. 3. Frecuencia.
Capítulo V. DELINCUENTES. 1. Quiénes eran. 2. Responsabilidad criminal. 3. Formas de participación. a. Instigación. Jurisprudencia. b. Complicidad. Jurisprudencia. c. Encubrimiento. Jurisprudencia..
Capítulo VI. PENAS. 1. Fines. 2. Requisitos. Jurisprudencia. 3. Personalidad. 4. Circunstancias modificatorias. Jurisprudencia. 5. Tentativa. Jurisprudencia. 6. Prescripción. 7. Clases. a. Muerte. Jurisprudencia. b. Mutilación. Jurisprudencia. c. Servicio. Cárcel. Jurisprudencia. d. Azote. Jurisprudencia. e. Destierro. Jurisprudencia. f. Infamia. g. Pecuniarias. 8. Frecuencia
Capítulo VII. INSTITUCIONES DE CLEMENCIA. 1. Concepto. 2. Perdón real. Jurisprudencia. 3. Perdón de la parte ofendida. Jurisprudencia. 4. Visita de cárcel. 5. Asilo en sagrado. Jurisprudencia..
PARTE III. DERECHO PATRIO..
Capítulo I. CARACTERES GENERALES. Jurisprudencia. Nuevas ideas. Principio de legalidad. Principio de igualdad ante la ley.
Capítulo II. FUENTES. 1. Constitución. 2. Ley. 3. Auto acordado..
Capítulo III. DELITOS. 1. Homicidio. Jurisprudencia. 2. Hurto/robo. Abigeato. Jurisprudencia. 3. Vagancia. 4. Duelo. 5. Frecuencia.
Capítulo IV. DELINCUENTES. Quiénes eran.
Capítulo V. PENAS. 1. Fines y requisitos. 2. Clases. a. Muerte. Jurisprudencia. b. Cárcel. Introducción del sistema penitenciario. Las Penitenciarías de Mendoza y Buenos Aires. c. Servicio de las armas. d. Azote. e. Destierro. Jurisprudencia. f. Pecuniarias. 3. Frecuencia.
Capítulo VI. INSTITUCIONES DE CLEMENCIA. 1. Indulto, amnistía y conmutación. 2. Visita de cárcel..
Parte IV. DERECHO CODIFICADO
Capítulo I. CARACTERES GENERALES
Capítulo II. CRIMINALIDAD
Capítulo III. PROCESO CODIFICADOR. ANTECEDENTES. 1. Proyecto de Guret Bellemare. 2. Ley 49/1863 de delitos federales
Capítulo IV. CÓDIGO DE 1886. 1. Proyecto de Carlos Tejedor. 2. Vigencia provincial. Jurisprudencia. 3. Proyecto de Villegas, Ugarriza y García. 4. Sanción del código nacional. Jurisprudencia.
Capítulo V. CÓDIGO DE 1921. 1. Proyecto de Piñero, Rivarola y Matienzo de 1891. La pena de deportación. 2. Proyecto de Lisandro Segovia. 3. Leyes 3.335/1895 de deportación para reincidentes y 4.189/1903 de reforma del código. El Presidio Nacional de Ushuaia. 4. Proyecto de la comisión Saavedra, Beazley, Rivarola, Moyano Gacitúa, Piñero y Ramos Mejía de 1906. 5. Proyecto de Rodolfo Moreno. Sanción del código de 1921. Posiciones opuestas sobre la pena de muerte
Capítulo VI. REFORMAS, DESCODIFICACIÓN Y RECODIFICACIÓN. 1. Legislación extravagante. Proyectos de estado peligroso. Leyes de reforma. 2. Proyectos de código. a. Proyecto de Jorge Eduardo Coll y Eusebio Gómez de 1937. Culminación del positivismo en el plano legislativo. b. Proyecto de José Peco de 1941-1942. c. Proyectos de Isidoro De Benedetti de 1951 y de Ricardo Levene (h), Horacio S. Maldonado y Francisco P. Laplaza de 1953. d. Proyecto de Sebastián Soler de 1960. e. Proyectos posteriores.
CONCLUSIÓN
ANTOLOGÍA.
I.Alfonso de Castro, De la justicia de fijar penas y cuáles deban ser (1550)
II. Diego de Covarrubias, Legítima defensa (c. 1550).
III. Antonio de la Peña, Qué cosas ha de considerar el juez antes de la sentencia (c. 1570).
IV. Manuel de Lardizábal, De la medida y cantidad de los delitos (1782)
V. Juan Pablo Forner, La tortura (1792)
VI. Florencio Varela, De las penas (1827).
VII. Pedro Somellera, De los remedios penales (1837).
VIII. Carlos Tejedor, De la agravación de las penas (1860)
IX. Carlos Tejedor, Nota de elevación de la primera parte del proyecto de código penal (1865).
X. Norberto Piñero, Discurso inaugural de la cátedra de derecho penal (1887).
XI. Manuel Obarrio, Escuela positiva (1902)
XII. Despacho de la comisión de códigos de la cámara de diputados. Sistema penal del proyecto (fragmento) (16/7/1917)..
XIII. Juan P. Ramos, Sistema defensivo del código penal (1929)..
XIV. Rodolfo Moreno, Benignidad de las penas (1933).
FUENTES. DIRECTAS. INDIRECTAS. Principales. Complementarias.