Tema: Derecho Ambiental

El derecho humano al agua potable y los tratados de protección recíproca de inversiones, de Javier I. ECHAIDE

Cantidad de páginas: 376
ISBN:
Edición: Departamento de Publicaciones - Facultad de Derecho
Año de edición:
Puntos de consulta: Departamento de Publicaciones

 


Índice

Prólogo
Introducción

Capítulo 1
Metodología utilizada

1.1. Objetivos planteados
1.1.2. Objetivos generales
1.1.3. Objetivos específicos
1.2. Estado del arte
1.2.1. Marco teórico
1.2.2. Planteo del problema
1.3. Hipótesis
1.4. Plan desarrollado
1.5. Actividades y metodología

Capítulo 2
La crisis del agua

2.1. Introducción
2.2. Un bien escaso y una demanda en ascenso
2.3. Demandas por sector
2.4. Propuestas de solución a la crisis
2.4.1. Ahorro del agua para uso doméstico
2.4.2. Desalinización del agua de mar
2.4.3. Utilización de reservorios naturales de agua dulce
2.4.4. El mercado como mecanismo regulador para evitar el derroche
2.5. Conclusiones parciales

Capítulo 3
Agua y mercado

3.1. Introducción
3.2. ¿De quién es el agua?: Agua y propiedad
3.3. El agua como bien y su clasificación jurídica
3.4. Los “bienes comunes” y sus características jurídicas
3.5. Sobre el concepto de acumulación originaria
3.6. Los “bienes comunes” y sus características económicas
3.7. El agua: ¿bien económico o bien social?
3.8. El debate sobre la comodificación y los “malos consejos económicos” (bad economics
3.9. Conclusiones parciales

Capítulo 4
El servicio de agua potable y saneamiento y los arbitrajes internacionales sobre inversiones

4.1. Introducción
4.2. Características del derecho internacional de protección de inversiones
4.3. Cuestiones críticas del derecho internacional de protección de inversiones
4.4. Casos contrafácticos
4.5. Concesiones privadas del servicio público del agua potable y principios comunes de regulación
4.5.1. El Water Resources Management del Banco Mundial
4.5.2. Principios comunes de regulación del servicio de agua potable y saneamiento
4.6. El acceso al agua potable en las constituciones sudamericanas
4.7. Conclusiones parciales

Capítulo 5
Casuística jurídica sobre arbitrajes en el CIADI respecto del agua potable y saneamiento

5.1. Introducción
5.2. Casos contra otros Estados que no sean la Argentina en materia de inversiones sobre agua potable ante el CIADI
5.2.1. “Aguas del Tunari c/ República de Bolivia” (CIADI, caso nro. ARB/02/3)
5.2.2. “Biwater Gauff c/ Tanzania” (CIADI, caso nro. ARB/05/22)
5.3. Casos contra la Argentina en materia de inversiones sobre agua potable ante el CIADI
5.3.1. La “Saga Vivendi”: “Compañía Aguas del Aconquija y Vivendi
Universal c/ República Argentina” (CIADI, caso nro. ARB/97/3)
a) La unificación del fondo con las excepciones sobre la jurisdicción del Tribunal
b) La reclamación sobre el fondo
c) El rechazo parcial de la pretensión
d) Decisión sobre la anulación del laudo arbitral (Aguas del Aconquija II)
e) Decisión suplementaria y rectificativa de la Decisión sobre la Anulación del laudo (Aguas del Aconquija III)
f ) El nuevo laudo arbitral (Aguas del Aconquija IV)
5.3.2. La “Saga Suez”
a) La cuestión sobre jurisdicción del CAIDI y los desistimientos de algunas demandantes
b) La cuestión sobre la figura de amicus curiae o “amigos del tribunal”
c) Los dos pedidos de recusación de un miembro del tribunal
d) La cuestión de fondo en los tres casos
e) El voto separado de Pedro Nikken
5.3.3. “Azurix c/ República Argentina” (CIADI, caso nro. ARB/01/12)
a) La responsabilidad de Argentina por las acciones u omisiones de la provincia de Buenos Aires
b) La relación entre Azurix y Enron
c) Las alegaciones de corrupción y la noción del “canon” como inversión
d) La crisis económica de Argentina y el fondo del caso
e) El pedido de anulación del laudo
5.3.3. “Urbaser c/ República Argentina” (CIADI, caso nro. ARB/07/26)
a) La responsabilidad de Argentina
b) La reconvención de Argentina
5.3.5. Otros casos
5.4. Conclusiones parciales

Capítulo 6
Relación entre agua, derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional de protección de inversiones y comercio

6.1. Introducción
6.2. Sobre la clasificación de los derechos y sus costos económicos
6.3. Bajo la órbita del GATS: el acuerdo de servicios de la OMC
6.4. El camino hacia el derecho humano al agua
6.4.1. Desde el establecimiento del actual sistema internacional hasta el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1945-1966)
6.4.2. Los recursos naturales y los deberes económicos de los Estados (1962-1974)
6.4.3. Las Conferencias de Mar del Plata, Dublín y Río de Janeiro (1977-1992)
6.4.4. Los “foros del agua” (1990-...)
6.4.5. Las Observaciones Generales del CIDESC y los Informes del Alto Comisionado de NN.UU. sobre Derechos Humanos (2000-2005)
6.4.6. El derecho humano al agua (2010-2011)
6.5. La problemática del derecho humano al agua y la seguridad a las inversiones
6.6. Conclusiones parciales

Capítulo 7
Sobre la asimetría normativa y un desarrollo progresivo del derecho internacional público
con múltiples velocidades

7.1. Introducción
7.2. Sobre la fragmentación del derecho internacional
7.3. Sobre la inflación normativa y la eficacia del derecho
7.4. Sobre la asimetría normativa y un desarrollo progresivo de múltiples velocidades
7.5. Conclusiones parciales

Capítulo 8
Conclusiones finales

8.1. Sobre la crisis del agua y un mercado potencial altamente redituable
8.2. Sobre el servicio de agua potable y los arbitrajes internacionales sobre inversiones
8.3. Sobre la casuística jurídica del CIADI analizada
8.4. Sobre la relación entre agua, derechos humanos e inversiones
8.5. Sobre la fragmentación del derecho, la inflación y la asimetría normativa y un desarrollo progresivo con múltiples velocidades
8.6. Epílogo

Bibliografía utilizada
Textos jurídicos revisados (tratados, resoluciones, informes)
Recursos de internet
Entrevistas realizadas