Tema: Derechos Humanos y Ciencias Sociales
Derecho a la identidad: organización comunitaria y territorio indígena; Marita Carrasco
Cantidad de páginas: 368
Puntos de consulta: Departamento de Publicaciones
Año de edición: 2014
ÍNDICE GENERAL
Prólogo
Presentación
Adenda
Agradecimientos
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1
REFLEXIONES METODOLÓGICAS
1.1. Llegada al campo de estudio. Decisión de inscripción al doctorado en
Derecho
1.2. Circunscripción del campo y presentación del caso
1.3. El problema de estudio
1.4. Justificación del recorte metodológico
1.5. Métodos y técnicas del trabajo de campo
Parte I
CONCEPTOS Y CONTEXTOS
Introducción
Capítulo 2
FUNDAMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS
2.1. La cuestión de la identidad y el reconocimiento del otro
2.1.1. Reconocimiento e interpelación
2.1.2. Política de la dignidad - Política de la diferencia
2.1.3. Aboriginalidad
2.2. Reconocimiento jurídico de las identidades culturales
2.3. Reconocimiento jurídico a la diferencia cultural indígena en el derecho
internacional: escenarios y debates
2.3.1. Nivel internacional
2.3.1.1. Grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas
2.3.1.2. Foro Permanente para los pueblos indígenas
2.3.1.3. Relator especial de la ONU
2.3.1.4. La revisión del Convenio 107 de la OIT y su reemplazo
por el 169
2.3.2. Algunas de las cuestiones conceptuales más debatidas
2.3.2.1. Nación, pueblo, minoría, grupo étnico, aborigen
2.3.2.2. Derechos humanos universales
2.3.2.3. Derechos colectivos de los pueblos indígenas
2.4. Nivel regional
2.4.1. Derechos indígenas en el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos
2.4.2. La elaboración del Proyecto de Declaración de los Derechos de
los Pueblos Indígenas OEA
2.5. Nivel interno
2.5.1. Derechos de los pueblos indígenas en la Constitución Nacional
2.5.1.1. Cuestiones conceptuales
2.5.1.1.1. Sentido y alcance de la preexistencia étnica y
cultural
2.5.1.1.2. La personería jurídica de las comunidades
indígenas
2.5.1.1.3. Tierras que tradicionalmente ocupan
2.5.2. Derechos de los pueblos indígenas en la Constitución de la provincia
de Salta
Capítulo 3
POLÍTICAS INDIGENISTAS.
POLÍTICAS DE LA IDENTIDAD
3.1. Multiculturalismo. Multiculturalidad
3.2. Etnicidad
3.3. Las políticas del Estado argentino en relación con la población indígena
3.3.1. Indigenismo estatal anterior a la reforma constitucional
3.3.2. Organismos responsables
3.3.3. Neoindigenismo estatal posterior a la reforma constitucional
3.4. El movimiento indígena en la Argentina
3.4.1. Organización y demandas de reconocimiento a la identidad anteriores
a 1994
3.4.2. El Programa de Participación de Pueblos Indígenas 1996-1997
3.5. Reorganización indígena
3.6. Reivindicaciones indígenas en el campo del derecho
Parte II
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
CHAQUEÑOS EN SALTA
Introducción
Capítulo 4
Antecedentes históricos
del área y los pueblos indígenas
4.1. Historia cultural a la llegada del conquistador
4.2. Primeros contactos con misioneros a comienzos del siglo xviii
4.3. La conquista militar del desierto verde a fines del siglo xix
4.4. La vida en los ingenios azucareros
4.5. Expediciones, exploraciones y avance de la colonización ganadera
4.6. La colonia Buenaventura
4.7. Los límites, la nacionalidad y la guerra
4.8. Arribo del Evangelio al área del territorio indígena reclamado
4.9. Deterioro ambiental y epidemias
Capítulo 5
INDIGENISMO ESTATAL SALTEÑO
5.1. Contexto general
5.1.1. Leyes indigenistas-integracionistas
5.1.2. Debate legislativo del proyecto de la ley 6373 de Promoción y
Desarrollo del Aborigen
5.2. El sujeto “aborígenes” en la Constitución provincial
5.2.1. Debate de los constituyentes de 1986
5.3. Semillas de indigenismo no estatal: ONG, académicos, prensa
5.3.1. Reconocimiento legal sin consecuencias políticas
5.4. El sujeto “pueblos indígenas” en la nueva Constitución
5.5. Indigenismo clientelar
5.5.1. Participación indígena en la política indigenista estatal
5.5.2. Pasantes indígenas como agentes neoindigenistas del Estado
Parte III
Formación de la organización
comunitaria y su trayectoria de lucha
por el derecho a la identidad
Introducción
Capítulo 6
LHAKA HONHAT
(“NUESTRA TIERRA”)
6.1. En San Luis, sábado 17 de octubre de 1999
6.1.1. La “Asociación”: integrantes, génesis, funcionamiento
6.1.2. El desafío de la personería jurídica
6.1.3. La Asociación es una organización nueva
6.1.4. En La Curvita, sábado 19 de febrero de 2000
6.1.5. Cambiar para mantener la identidad
6.1.6. Planos de la organización comunitaria
6.2. Comunidad, aldea, familias, parientes
6.2.1. La aldea, la comunidad
6.2.2. Formación de las aldeas
6.2.3. Cómo es que algunas aldeas se separan y se forman otras
6.2.4. Kano His, la aldea
6.2.5. La persona, la familia, los parientes
6.2.6. Aldea La Curvita
6.3. Jefaturas: líderes, caciques, dirigentes
Capítulo 7
EL TERRITORIO INDÍGENA
7.1. El territorio en la formulación de Lhaka Honhat
7.2. Antecedentes del reclamo territorial
7.3. Primera etapa 1991-2000: autoidentificación del área en defensa de la
identidad
7.3.1. Creación de la Comisión Asesora Honoraria (1993-1995)
7.3.2. El corredor bioceánico y el puente internacional
7.3.3. El territorio es nuestro derecho
7.4. Segunda etapa 2000-2008: la autogeorreferenciación como expresión
de afirmación política del territorio
7.4.1. Gobierno: propuesta y compromisos incumplidos
7.4.2. Mesa ampliada y grupo técnico
7.4.3. Voces oficiales en el aire
7.4.4. Propuesta del Estado Nacional
7.5. Evolución del reclamo en la formulación de Lhaka Honhat
Capítulo 8
EL PROCESO LEGAL
8.1. Reclamos en el orden interno
8.1.1. Reclamos administrativos
8.1.2. Reclamos judiciales
8.2. Reclamo ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
8.2.1. El proceso de solución amistosa en la CIDH
8.2.2. Solicitudes de medidas cautelares
8.2.3. Ruptura del proceso de solución amistosa y respuesta del Estado
argentino
8.3. Reclamo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación
8.4. Intentos de la CIDH para retomar el diálogo entre las partes
8.5. Admisibilidad de la petición
8.5.1. La decisión de la CIDH frente a la denuncia
8.5.2. Caracterización de los hechos alegados
8.5.3. La CIDH ante casos similares
8.6. Resumen de los principales puntos de la petición de Lhaka Honhat reiterados
en sus alegatos
8.7. Reconocimientos legales realizados por el Estado y el gobierno de Salta
8.7.1. Los reconocimientos del Estado provincial
8.7.2. Los reconocimientos del Estado Nacional
Conclusiones
SENTIDO DEL TERRITORIO ÚNICO
Epílogo
TRAGEDIA DEL NO RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD
Bibliografía citada
Listado de mapas, cuadros y gráficos
Anexo
DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes
Estándares internacionales en materia de posesión y propiedad comunitaria
de las tierras de los pueblos indígenas
Informe 78/06. Petición 12.094. Admisibilidad. Comunidades aborígenes
Lhaka Honhat (Nuestra Tierra)