Tema: Otros

Libertad e igualdad religiosas en el Estado de Derecho, Horacio Bermúdez

Libertad e igualdad religiosas en el Estado de Derecho, Horacio Bermúdez

Cantidad de páginas: 220
ISBN:
Edición: Departamento de Publicaciones – Facultad de Derecho – UBA
Año de edición: 2017
Puntos de consulta: Departamento de Publicaciones

 

 

 

 

 

ÍNDICE GENERAL

Agradecimientos
Prólogo
Abreviaturas y siglas frecuentemente utilizadas
Preliminar: Objeto de la obra

Capítulo I
Introducción

Capítulo II
Textos y antecedentes constitucionales argentinos y sus principales interpretaciones
II.1. Antecedentes históricos
II.1.1. Los proyectos y textos constitucionales anteriores a 1853 referidos a:
a) Al status de la Iglesia Católica
b) A la protección de la Iglesia Católica
c) A la protección y sostenimiento económico de la Iglesia Católica
d) A los límites de las contribuciones con objeto de religión
e) A los derechos individuales de los habitantes
f ) A los deberes de las habitantes con relación a la Iglesia Católica
g) A las consecuencias que generaba el incumplimiento de los deberes mencionados precedentemente
II.1.2. Desde la mera tolerancia religiosa hasta la garantía del ejercicio en libertad de los demás cultos
II.1.2.1. Consideraciones sobre el Tratado de 1825 con Gran Bretaña
II.1.3. Los antecedentes constitucionales en el derecho público provincial anterior a 1853
II.1.3.1. Estatuto Provisorio de Santa Fe (año 1821)
II.1.3.2. Reglamento Provisorio de la provincia de Córdoba (año 1821)
II.1.3.3. Reglamento Provisorio Constitucional de la provincia de Corrientes (año 1821)
II.1.3.4. Estatuto Provisorio Constitucional de la provincia de Entre Ríos (año 1822)
II.1.3.5. Reglamento Constitucional para la nueva provincia de Catamarca (año 1823)
II.1.3.6. Constitución de la provincia de Corrientes (año 1824)
II.1.3.7. La Carta de Mayo (provincia de San Juan, año 1825)
II.1.3.8. Reglamento provisorio para el régimen y gobierno de la provincia de San Luis (7 de enero de 1832)
II.1.3.9. Proyecto de constitución para la provincia de Buenos Aires de diciembre de 1833
II.1.3.10. Estatuto Provincial de Jujuy
II.1.3.11. Constitución de la Provincia de Santa Fe (25 de julio de 1841)
II.1.3.12. Código constitucional provisorio de la Provincia de Córdoba de febrero 1º de 1847
II.1.3.13. Estatuto Provincial de Tucumán (27 de octubre de 1852)
II.1.4. El proyecto de Constitución. La influencia de Alberdi. Los
debates en el Congreso Constituyente de 1853
II.1.4.1. Influencia de Alberdi. Su proyecto de constitución
II.1.4.2. Informe de la Comisión de Negocios Constitucionales
II.1.4.3. El artículo 2º de la Constitución Nacional
II.1.4.3.1. El debate sobre el artículo 2 del proyecto de Constitución
II.1.4.3.2. Proyecto de adición desechado
II.1.4.4. El artículo 14
II.1.4.4.1. El debate sobre el art. 14 del proyecto de Constitución
II.1.4.5. Otros artículos del Proyecto de Constitución
relacionados con la cuestión religiosa. Su debate en el Congreso Constituyente
a) El art. 36, condiciones para ser diputado
b) Art. 43
c) Art. 62
d) El art. 64, inciso 15
e) El debate sobre el art. 64, inc. 15º
f ) El artículo 64, incisos 19 y 20
g) El debate sobre el artículo 64, inciso 20 (admisión de nuevas órdenes religiosas)
h) El artículo 73
i) El debate sobre el artículo 73 (condiciones para ser Presidente y Vicepresidente de la Nación)
j) El artículo 77
k) El artículo 83, incisos 8º y 9º
l) El debate sobre el artículo 83, inciso 8º (Patronato)
II.1.4.6. Aclaración sobre la numeración de los artículos precedentemente comentados
II.1.4.7. Una visión retrospectiva. Desde el Patronato de Indias hasta el Patronato Nacional
II.1.4.8. La necesidad de reforma del régimen del patronato americano, según Vélez Sársfield
II.2. El acuerdo de Buenos Aires de 1966 entre la Santa Sede y la República Argentina
II.3. El tema religioso en la reforma constitucional de 1994
II.3.1. Antecedentes y alcance del proyecto de reforma
II.3.2. El texto reformado
II.3.3. El tratamiento de la cuestión religiosa en los instrumentos internacionales de derechos humanos jerarquizados (art. 75 inc. 22)
II.3.3.1. El art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional. Breve consideraciones
1. El avance progresivo del reconocimiento del derecho
2. El alcance de la consagración del derecho
3. Los medios para exteriorizar el derecho a la libertad religiosa
4. Los derechos de los padres y tutores
5. El compromiso asumido por los Estados
6. La limitación al ejercicio del derecho
II.3.4. El tratamiento de la libertad religiosa en otros documentos internacionales no mencionados en el artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional: La Declaración sobre la Eliminación de todas las formas de Intolerancia y Discriminación fundadas en la Religión o las Convicciones
II.4. Proyectos de reforma del art. 2 y concordantes de la Constitución Nacional posteriores a 1853
II.4.1. Proyectos ingresados hasta 1993
a) La propuesta de Félix Frías para modificar el artículo 2 de la Constitución Nacional. Debate en la Convención Reformadora de la Provincia de Buenos Aires de 1860
b) Proyecto del Diputado Carlos Olivera, año 1903
c) Proyecto del Diputado Joaquín Castellano, año 1916
d) Proyecto del Diputado Carlos F. Melo, año 1917
e) Proyecto del Diputado Carlos F. Melo, año 1919
f ) Proyecto del Diputado Francisco E. Correa y otros, año 1923
g) Proyecto del Diputado Leopoldo Bard, Año 1924
h) Proyecto de los senadores Juan B. Justo y Mario Bravo, año 1925
i) Proyecto del diputado Manuel V. Besasso y otros, año 1936
j) Proyecto de reforma constitucional de 1949
k) Proyecto del diputado José V. Tesorieri y otros
l) Proyecto del diputado Agustín Rodríguez Araya
ll) Proyecto del diputado Augusto Conte
m) Propuestas del Consejo para la Consolidación de la Democracia en la temática relación Iglesia-Estado
n) Proyecto del diputado José Alberto Furque. Año 1989
ñ) Proyecto de los diputados Alberto Aramouni y Matilde Fernández de Quarracino. Año 1990
o) Proyecto del diputado Juan F. Armagnague. Año 1991
p) Proyecto del diputado Juan C. Maqueda. Año 1991
q) Proyecto del diputado Folloni y otros. Año 1992
r) Proyecto del diputado Víctor H. Sodero Nievas. Año 1992
s) Proyecto del senador Augusto Alasino. Año 1993
t) Proyecto del senador Carlos A. Juárez y otros. Año 1993
u) Proyecto del diputado Néstor Varela. Año 1993
v) Proyecto del diputado Pablo Gargiulo. Año 1993
w) Proyecto del diputado Juan P. Cafiero. Año 1993
x) Proyecto del diputado Luis Zamora. Año 1993
y) Proyecto del diputado Guillermo E. Estévez Boero y otros. Año 1993
z) Proyecto del diputado Aldo Rico y otros. Año 1993
a’) Proyecto de los diputados Jorge R. Matzkin y Raúl A. Galván. Año 1993
b’) Proyecto del diputado Carlos M. Balter. Año 1993
c’) Proyecto del diputado Sergio A. Montiel y otros. Año 1993
II.4.2. Proyectos ingresados en 1994
II.5. Iglesia y Estado en las Constituciones Provinciales
II.5.1. Los preámbulos de las constituciones provinciales
II.5.2. Los textos constitucionales
II.6. La relación iglesia-estado y la libertad religiosa en la jurisprudencia argentina
a) Concepto jurisprudencial de libertad religiosa
b) El status constitucional de la Iglesia Católica Apostólica Romana
c) El Concordato y el reconocimiento de la jurisdicción eclesiástica
d) Inmunidad fiscal de la Iglesia Católica
e) Inembargabilidad de sus bienes
f ) El status preferente de la Iglesia Católica y la ley civil
f ) La protección de los sentimientos religiosos y los medios de comunicación masiva
g) El amparo de la objeción de conciencia

Capítulo III
Los antecedentes relevantes sobre libertad religiosa y relación Iglesia-Estado en el Derecho Comparado

III.1. Introducción: La clasificación tradicional
III.2. Los casos típicos
III.2.1. Constitución de los Estados Unidos de América
III.2.1.1. La Enmienda Primera
III.2.1.2. Un antecedente importante: el proyecto de libertad religiosa para el estado de Virginia
III.2.1.3. La neutralidad del Estado y la separación de poderes
III.2.1.4. La legislación sobre materia religiosa. El debate suscitado por la ley de 1993
III.2.1.5. El pluralismo religioso y la teoría del crisol de razas en los Estados Unidos
III.3. Relaciones Iglesia-Estado en Europa
III.3.1. Introducción
III.3.2. Evolución de las Relaciones Iglesia-Estado en la Europa del siglo XXI
III.3.2.1. Génesis y evolución del modelo europeo (de la “cristiandad” a la sociedad multirreligiosa)
III.3.2.2. Neutralidad pasiva o pluralismo activo
III.3.3. Las relaciones Estado-Iglesia en Italia
III.3.3.1. Las relaciones Estado-Iglesia en Italia hasta 1947
III.3.3.2. Las relaciones Estado-Iglesia en la Constitución Italiana de 1947
II.3.3.3. El sostenimiento de los cultos en Italia
III.3.4. Relaciones Iglesia-Estado En España
III.3.4.1. Las constituciones históricas españolas. Evolución operada en el tiempo
a) Constitución española de 1812
b) Constitución española de 1837
c) Constitución española de 1845
d) Constitución española de 1869
e) Constitución española de 1876
f) Constitución española de 1931
III.3.4.2. La Constitución de 1978
III.3.4.2.1. Los Acuerdos entre el Estado y las confesiones religiosas posteriores a la Constitución de 1978
III.3.4.2.2. Sostenimiento de las confesiones religiosas en España
III.3.4.3. El debate actual en España sobre la relación entre Iglesia y Estado y la libertad religiosa. El aspecto sociológico del problema
III.3.4.3.1. Postura crítica de los evangélicos españoles sobre el desarrollo de la libertad religiosa y el sostenimiento del culto en España
III.3.5. Relaciones Iglesia-Estado en Francia
III.3.5.1. Descripción del sistema actual
III.3.5.2. Las constituciones históricas de Francia desde la Revolución Francesa hasta la IVa. República
III.3.6. Relaciones Iglesia-Estado en América Latina
III.3.6.1. Rasgos generales de Constituciones y Concordatos en Latinoamérica
III.3.6.2. Contenidos específicos de algunas constituciones y concordatos en particular
1º) República Federativa de Brasil
2º) República de Colombia
3º) República de Paraguay
4º) República de Panamá
5º) República Dominicana
6º) República del Perú
7º) Los Estados Unidos Mexicanos
8º) República Oriental del Uruguay
9º) República de Chile
10º) República de Cuba
11º) República de El Salvador
12º) República de Ecuador
13º) República de Costa Rica
14º) República de Honduras
15º) República de Nicaragua
16º) República Bolivariana de Venezuela
17º) República Cooperativa de Guyana
18º) República de Haití
19º) República de Guatemala
20º) República de Bolivia

Capítulo IV
Las relaciones entre Iglesia Católica y Estado a partir del Concilio Vaticano II

IV.1. Las circunstancias de su convocatoria
IV.2. Las posturas enfrentadas en su seno
IV.2.1. La concepción tradicional
IV.2.2. La innovación del Concilio
IV.3. Los principales textos conciliares
IV.3.1. “Lumen Gentium”. “Constitución Dogmática sobre la Iglesia”
IV.3.2. “Gaudium et Spes”: “Constitución sobre la Iglesia en el mundo de hoy”
IV.3.3. “Dignitatis Humanae”. “Declaración sobre el Derecho de las Personas y de las Comunidades a la Libertad Social y Civil en Materia Religiosa”
IV.3.4. “Inter Mirifica”. “Decreto sobre los Medios de Comunicación Social”
IV.3.5. “Nostra Aetate”. “Declaración sobre las Relaciones de la Iglesia con las Religiones No Cristianas”
IV.4. La política concordataria de la Iglesia Católica a partir del Concilio Vaticano II
IV.4.1. Etapas en materia de acuerdos con los Estados
IV.4.2. Los principios básicos de los concordatos
a) Principios permanentes
b) Principios internacionales
IV.4.3. Acuerdos concordatarios celebrados con diferentes grupos de países
IV.4.3.1. Acuerdos con los países germánicos
IV.4.3.2. Acuerdos con los países latinos de Europa
IV.4.3.3. Acuerdos con Estados de Europa Oriental que integraban el bloque soviético hasta la caída del muro de Berlín (1989)
IV.4.4.4. Acuerdos con países de Latinoamérica
IV.5. Sostenimiento económico de la Iglesia. La Reforma Económica de la Iglesia y el proyecto Compartir en la República Argentina

Capítulo V
Conclusiones

V.1. La fisonomía de la sociedad argentina
V.2. Posibilidad de reinterpretar el artículo 2º en su texto de 1853
V.2.1. Las interpretaciones del artículo 2 de la Constitución Nacional
V.2.1.1. Subsistencia de interpretaciones contrapuestas del artículo 2
V.2.1.2. Carácter asertivo de la declaración del artículo 2
V.3. Sostenimiento de un culto determinado y libertad religiosa
V.4. Contradicción con instrumentos internacionales sobre derechos humanos
V.5. ¿Existe discordancia con la Ley Antidiscriminación Nº 23.592?
V.6. Los informes de los organismos internacionales
a) El informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre libertad religiosa o de conciencia, Asma Jahangir (puntos 61 y 62)
b) El informe de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre libertad de religión o creencia, Asma Jahangir
c) Informe de la Relatora Especial sobre libertad de religión y de convicciones de las Naciones Unidas, Asma Jahangir, de 21 de diciembre de 2009
V.7. El ocaso del “confesionalismo”. Los “principios de autonomía y cooperación” en las relaciones Iglesia-Estado. La “sana laicidad del Estado”
V.8. Replanteo de la cuestión: Reformulación del artículo 2º de la Constitución Nacional
V.8.1. Razones a tener en cuenta para la elaboración de un texto alternativo del actual artículo 2º de la Constitución Nacional
a) El rol histórico de la Iglesia Católica
b) Los fines de la Constitución
c) Incertidumbre sobre la cooperación con cultos no católicos. Injusticia de la situación actual
d) Superación de la dicotomía individuo-Estado: La dimensión colectiva de los derechos
e) La protección de las minorías étnicas, religiosas y culturales
f ) El pluralismo político, cultural y religioso
g) Un cambio en la concepción de la sociedad argentina a la luz de la evolución de las sociedades democráticas occidentales
h) Las posturas de los otros cultos existentes en la República Argentina sobre la situación de la libertad religiosa en el país. El quid de la igualdad entre las personas y los grupos o confesiones religiosas
V.8.2. Nuevo artículo propuesto en reemplazo del art. 2º actual
V.8.2.1. Fundamentos del nuevo texto propuesto
a) Las pautas generales emergentes de las cuestiones precedentemente analizadas
b) Supresión de la referencia al sostenimiento de un culto determinado por parte del Estado
c) Actualización de las bases de la relación entre el Estado y el factor religioso
d) Cooperación entre el Estado y las confesiones religiosas
V.8.2.2. El texto propuesto
V.8.2.3. Para la normativa reglamentaria

Índice bibliográfico