Tema: Otros

Propiedad Indígena, Liliana E. Abreut de Begher

Propiedad Indígena

Cantidad de páginas: 249
Puntos de consulta: Ver Items: Actividades-Donaciones y Canje.
Año de edición: 2010

 

Indice

Capítulo 1
LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
Aporte de la Dirección

1. Contexto constitucional argentino.
2. Tipificación del derecho de propiedad indígena.
3. La propiedad indígena: es un derecho real autónomo.
4. Contenido normal de la propiedad indígena.
5. Modos de constitución de la propiedad indígena.
6. Modos de extinción de la propiedad indígena.
7. La propiedad indígena es un nuevo derecho real.

Capítulo II
DIVERSIDAD CULTURAL Y DERECHOS HUMANOS
Aporte de Rosana 1. Aguilar

1. El camino hacia la visión multicultural.
2. Marco constitucional
3. Conclusiones.

Capítulo III
REFLEXIONES EN TORNO A LOS PRIMEROS POBLADORES, LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y LOS RECURSOS NATURALES
Aporte de Verónica Kozak

1. Los primeros pobladores y el Derecho.
2. Reconocimiento de dos culturas y el sistema de comanejo.
3. La cuestión de las denominaciones.
4. La sociedad argentina y los indígenas
5. El poder indígena quebrantado definitivamente.
6. Polftica argentino - chilena en relación a la apropiación de las tierras y el destino de los caciques y sus tribus.
7. Los desalojos en las llamadas zonas de desarrollo. Precedentes jurisprudenciales.
8. Breve referencia histórica a la adquisición de la propiedad inmueble en Hispanoamérica.
9. Los Juzgados de Indios y las Comisiones Radicadoras en Chile.
10. Preocupación internacional por los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas.
11. La utilización de los recursos naturales y los grandes proyectos de desarrollo.
12. El amparo del art. 43 de la Constitución Nacional y las “class action” del derecho anglosajón.
13. Las Comunidades aborígenes y el acceso a la justicia.
14. Epílogo.

Capítulo IV
EL PROCESO EN LOS CASOS DE DERECHOS REALES COMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Aporte de Patricio Kingston

1. El proceso para el reconocimiento de los Derechos indígenas.
2. Marco normativo.

2.1 Normativa constitucional.
2.2. Normativa internacional.
2.3. Normativa legal. Su insuficiencia. Necesidad de reglamentar los aspectos sustanciales y procesales de la propiedad indígena.

3. Tierras tradicionalmente ocupadas por los pueblos indígenas.

3.1. Concepto y alcance
3.2. Protección de la posesión.
3.3. Reconocimiento de la propiedad. Amparo, acción reivindicatoria, acción de usucapión. Necesidad de un proceso especial.
3.4. Tutela del derecho de propiedad individual sacrificado.

4. Tierras de las que se sirven los indígenas sin ocuparlas permanentemente.

4.1. Concepto y alcance.
4.2. Servidumbres de propiedad indígena. Acción confesaria.
4.3. Tutela del derecho de propiedad individual restringido. Expropiación inversa.

5. Tierras adicionales aptas para el desarrollo humano.

5.1. Concepto y alcance.
5.2. Reclamo administrativo previo.
5.3. Eveñtual rechazo de la expropiación por el Congreso.

6. Tierras sustitutivas de las que ocupaban los indígenas.

6.1. Concepto y alcance. Supuestos habilitantes del desplazamiento de los pueblos indígenas.
6.2. Tutela urgente (acción de amparo). Ocupación temporánea de propiedades particulares.

7. Conclusiones

Capítulo V
PROPIEDAD INDÍGENA Y EL CAMBIO CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA

Aporte de César Quiroga Soria

1. Caso de la República Bolivariana.
2. Antecedentes generales del cambio constitucional.
3. Antecedentes del Derecho Internacional para la consagración de la Propiedad Indígena en la Nueva Constitución Política del Estado de Bolivia.
4. Antecedentes histórico-legales de la Propiedad Indígena en Bolivia.
5. Precedentes jurisprudenciales de la reforma constituna1 de Bolivia.
6. Antecedentes jurisprudenciales recientes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
7. El proyecto de Nueva Constitución Política del Estado de Bolivia y la Propiedad Indígena.
8. Conclusiones

Capítulo VI
ROTECCIÓN LEGAL DE LA PROPIEDAD INDÍGENA. LOS CASOS PARADIGMÁTICOS DE NICARAGUA, COLOMBIA Y VENEZUELA

Aporte de Silvina Zimerman

1. Derecho supranacional y Derecho Extranjero Comparado
2. La legislación en Nicaragua, Colombia y Venezuela.
3. Conclusiones.