Tema: Otros

Beneficio de Competencia, Virginia Abelenda

 

Beneficio de Competencia

Cantidad de páginas: 313
Puntos de consulta: Departamento de Publicaciones. Donaciones a profesores
Año de edición: 2010

Indice

CAPÍTULO I

LA CONDENA LIMITADA A LAS POSIBILIDADES PATRIMONIALES DEL DEUDOR (EN ID QUO DEBITOR (REUS) FACERE PROTEST) O BENEFICIUM COMPETENTIAE EN LAS FUENTES ROMANAS

1. Introducción
2. Hipótesis contempladas en las fuentes
2.1. Hipótesis previstas en el Edicyo de l pretor o que surgen de la iurisdictio del pretor
2.1.1. Parentes y patronus patrona liberique eorum et patentes.
El significado de los términos parentes y patronus, y la extensión del beneficio a sus ascendientes y descendientes (liberique forum et parentes). La ratio del beneficio: pietas, obsequim o reverentia
2.1.2. Los hijos “emancipados” o “desheredados” o “abstenidos” de la sucesión hereditaria paterna. La situación del filius familias y la ratio del beneficio: ¿de interés del deudor, del acreedor o de ambos? La extensión del beneficio al hijo convertido en sui iuris por otras causas al dado en adopción, al heredero ex mínima parte y al heredero ex parte non modifica. El beneficio en la actio iudicati
2.1.3. El socio. El autor del fragmento de D.42.1.22.1. ¿Socio universal, particular o socio en general? La relación entre societas y consortium y fraternitas como ratio del beneficio en la actio pro socio
2.1.4. El maritus y la uxor. La actio rei uxoriae y la limitación de la condena del marido como implicación del quod melius aeuqius erit que debía establecerse por el juez.
La alusión al motivo de la reverencia marital o a las boni mores Las societas vitae entre los cónyuges y la analogía entre matrimonio
y societas
2.1.5. El promissor dotis .La mujer y su padre, la analogía entre matrimonio y societas, y la adfinitas como fundamento del beneficio.
El beneficio del extraneus prominente de la dote
2.1.6. El miles. El significado del término miles-militia armata y la especial actividad del deudor como ratio del beneficio. Rasgos particulares de la condena limitada del miles y la supuesta anomalía de la hipótesis
2.1.7. El deudor fallido. El procedimiento de la bonorum venditio y la condena limitada del deudor insolvente. La humanitas como ratio del beneficio
2.1.8. Conclusión de las hipótesis previstas en el edicto o derivantes de la iurisdictio del pretor
2.2. Las otras hipótesis contempladas
2.2.1. El deudor bonis cedens. La lex iulia de bonis cedendis.
La condemnatio limitada al id quod facere potest del bonis cedens en el procedimiento formulario. La conservación de un aliquid modicum del deudor por parte del pretor. La exceptio nisi bonis cesserit. El régimen de la condena limitada del bonis cedens en el sistema de la cognitio extra ordinem provincial y la humanitas como ratio del beneficio. La extensión del beneficio ad provincias.
Conclusión
2.2.2. El “pactum eatenus agat quatenus facere possit debitor”
2.2.3. Los cónyuges. La constitución de Antonino Pío y la extensión del beneficio de la condena limitada ex omi contractu entre marido y mujer. La limitación de la condena de los cónyuges en el derecho justinianeo. La reforma de Justiniano al régimen de restitución de la dote y la societas vitae como ratio del beneficio
2.2.4. El donator. El beneficio de la condena limitada en el proceso de base y en la actio iudicati, y la ratio del beneficio: “ne liberalitate sua inops fieri periclitetur”. El desarrollo y extensión del beneficio por los juristas posteriores a Antonino Pío
2.2.5. Conclusión de las hipótesis previstas fuera del edicto
2.3. Conclusión relativa a las personas que gozaban del beneficio y su fundamento

3. Régimen general de la institución
3.1. La personalidad del beneficio
3.2. Las obligaciones objeto del beneficio
3.3. La responsabilidad del deudor limitada al dolo
3.4. El procedimiento
3.4.1. El procedimiento formulario y la cognitio extraordinem
3.4.2. La taxatio
3.4.3. La praescriptio pro actore
3.4.4. La exceptio
3.4.5. Conclusión de naturaleza técnico-procesal
3.5. El cálculo del id quod reus facere potest por obra del juez
3.5.1. El facere posse
3.5.2. La deductio aeris alieni
3.5.3. El “nihil facere posse”
3.5.4. La deductio ne egeat
3.6. La obligación por el monto residual adeudado
3.7. El término beneficium y el ius singulare
3.8. Conclusión

CAPÍTULO II

LA CONDEMNATIO LIMITADA O BENEFICIUM COMPETENTIAE EN EL DERECHO INTERMEDIO

1. El beneficium competentiae en la tradición romano-ibérica
1.1. Las Siete Partidas o la glosa de Gregorio López: Partida V, T. XV, Ley I y III; T. X, Ley I y XV; Partida IV, T.XI, L. XXXII

2. El beneficium competentiae en las obras institucionales
2.1. Las “Institutas” y las “Pandectas” en las “Recitaciones” de Heineccius
2.2. Las “Instituciones de derecho real de Castilla y de Indias” de J.M Álvarez, y las “Instituciones de Derecho Romano” de A. Bello

3. El beneficium competentiae en el diccionario de J. Escriche

4. El beneficium competentiae en el derecho canónico y la analogía entre los milities y los milities legalis, togatae, celestes militiae

5. El beneficium competentiae en las Ordenacoes Alfonsionas, Manuelinas y Flilipinas 238
5.1. La hipótesis del deudor de buena fe que cedió sus bienes
5.2. La abolición de la prisión por deudas para los “devedores pobres, que se impossibilitárao de pagar pelos adversos casos da fortuna”

6. Conclusión

CAPÍTULO III

EL BENEFICIO DE LA COMPETENCIA EN LOS CÓDIGOS LATINOAMERICANOS

1. Introducción

2. Códigos que regulan el beneficio de competencia en forma casi Idéntica: Código Civil de Chile (1855). Ecuador (1858/1860). El Sal-
vador (1859). Argentina (1869). Uruguay (1869). Colombia (1887). Nicaragua (1904). Honduras (1906)
Caracteres
Beneficiarios
la enumeración de los beneficiarios ¿es taxativa o enunciativa?
La personalidad del beneficio
Exclusión de los acreedores hipotecarios, prendario y privilegiados
Requisitos condicionantes
Procedimiento
Prueba de los requisitos
Constitución del beneficio
2.10.Contenido
2.11. Prescripción
2.12 Operatividad del beneficio de frente a la inembargabilidad de ciertos bienes y el derecho a los alimentos, y su esencia de Principio general del derecho

3. El beneficio de competencia en el Código Civil de Venezuela (1873/1982). La inclusión de los suegros, yernos y, nueras, y del deudor fallido, y la exclusión de los socios como beneficiarios

4. La conservación del beneficio de competencia en el proyecto de Código Civil Argentino de 1998, y la introducción de algunas variantes

5. La humanitas como fundamento del beneficio
6. Conclusión

CONCLUSIONES FINALES