Día mundial de la salud sexual
Desde el Área de Igualdad de Género y Diversidad para Estudiantes, aprovechamos esta nueva oportunidad para promover el respeto, protección y libre ejercicio de los derechos sexuales de todas las personas con un enfoque positivo y respetuoso.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud sexual como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad. Constituye así un aspecto central del ser humano, a través de su vida e incluye sexo, identidades y roles de género, orientación o preferencia sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción. Todo lo que no sea disfrutar de ese estado puede desencadenar en problemas tanto a nivel físico como psicológico. Por estos motivos es importante concientizar acerca del derecho de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia, sin discriminación por género, en pos de que cada ser humano pueda gozar libremente su salud sexual y desterrar así los tabúes sociales a la hora de hablar de la sexualidad.
Los derechos sexuales pueden resumirse en los siguientes aspectos: libertad, autonomía, integridad, seguridad, privacidad, equidad, placer, expresión emocional, libre asociación sexual, toma de decisiones reproductivas libres, derecho a la información basada en conocimiento científico, educación sexual integral, decidir libremente sin coacción y atención de la salud sexual.
Desde el año 2010, la Asociación Mundial para la Salud Sexual, invita a establecer un día para que mediante el esfuerzo concertado de todos los organismos se concientice en torno a la salud sexual. Desde ese entonces, cada año se elige un lema para abordar información actualizada acerca de los derechos sexuales, éste año, en el contexto mundial particular en el cual nos encontramos, el lema es “El placer sexual en tiempos de crisis por COVID-19”.
En este sentido, la nueva situación mundial originada por la pandemia del coronavirus (COVID-19) requiere un análisis especial por las medidas de confinamiento, distancia social y de higiene recomendadas para su control, que además de impactar en cuestiones económicas, sociales y psicológicas, incide de forma directa en el ejercicio de las relaciones sexuales.
Así como proponer y educar en nuevas formas de darse placer con la correcta instrucción de cómo utilizar los medios virtuales a los fines de evitar ciberdelitos de contenido sexual. Todo esto a los fines de la prevención, es decir, para evitar que las personas manifiesten síntomas psíquicos o físicos provocados por el ejercicio disfuncional de su salud sexual.
Nuestro objetivo como área es proporcionar un marco de referencia que ponga en foco los derechos de la salud sexual, ya que forman parte de los derechos humanos fundamentales y universales. Haciendo hincapié en que debe brindarse información sexual con la seguridad que corresponde y que formen parte del articulado de las leyes, la política, la salud pública, la educación y la práctica clínica. Con el objetivo y compromiso claro que manifestamos desde el primer día, en relación con la protección y promoción de la igualdad de género y el respeto a la diversidad sexual, sin tabúes sociales, libres de cualquier coerción, invitando a la sana exploración de sus cuerpos.