La potencialidad de la perspectiva etnográfica aplicada en la investigación jurídica (III): el sistema penitenciario

El pasado 17 de octubre en el SUM del Gioja se realizó la actividad "La potencialidad de la perspectiva etnográfica aplicada en la investigación jurídica (III): el sistema penitenciario", organizada por el Proyecto DECyT "La igualdad interpelada: acción colectiva y reacción judicial a través de la jurisprudencia reciente del fuero CAyT de la CABA" y el Proyecto UFSM "Vítimas, parentes e justica como categorias militantes, estatais e expertas. Um estudo comparado das movilizacoes de familiares de vitimas em democracia Argentina e Brasil".

El encuentro  estuvo dirigido a los investigadores formados y en formación en derecho. Se propuso dar herramientas para la construcción de una perspectiva etnográfica de investigación que permita recuperar la voz de los actores y del territorio en la reflexión sobre el fenómeno jurídico.

En este marco, disertó Natalia Ojeda, quien es licenciada en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras, doctora en Antropología social por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES - UNSAM). Actualmente, se desempeña como investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y dirige el Centro Universitario San Martín (CUSAM) / Unidad Penitenciaria Nº 48 del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB).

Coordinaron el encuentro Virginia Vecchioli (Universidad Federal Santa Maria-UFSM), Julieta Mira (UBA) y Martín Aldao (UBA, CONICET).

Compartir