Explotación sexual y trata: estrategias jurídicas y responsabilidad estatal

El pasado 1° de marzo en el Salón Azul se llevó adelante la conferencia "Explotación sexual y trata. Estrategias jurídicas y responsabilidad estatal", organizada por el Programa de Actualización en Género y Derecho.

A modo de apertura, Diana Maffía comenzó diciendo que el propósito de la actividad era "analizar algunas perspectivas novedosas en relación con las responsabilidades estatales y las estrategias jurídicas acerca de un problema en particular que es la trata de personas". 

Seguidamente, la decana Mónica Pinto desarrolló: "Es imposible pensar en trata si en determinadas jurisdicciones donde el fenómeno se da no hay también corrupción judicial y es muchísimo más fácil tener trata si estas dos cosas se dan y si, además, la gente no tiene un horizonte de desarrollo humano que sea elevado. Si la gente está sumida en situaciones de pobreza, si no tiene un horizonte de escolaridad, de mejor calidad de vida, de mejores condiciones de salud o de mejor ocupación, todo eso da un coctel explosivo que, indudablemente, le hace campo fértil a situaciones como las de la delincuencia organizada que está detrás de la trata".

Por su parte, Stella Maris Martínez señaló que cuando desde el Ministerio Público de la Defensa se empezó a estudiar todo el tema de la trata y "ver qué lugar teníamos que ocupar en nuestro rol de abogados subvencionados por el Estado y, teniendo en cuenta nuestra obligación de garantizar el acceso a la justicia de todo el mundo, obviamente nosotros siempre hemos defendido a los victimarios, es decir, a los tratantes, porque nuestro rol básico es el de defensa oficial de la persona que no pone un defensor. Hacia el final, sostuvo que "la mayoría de los jueces carecen de una verdadera visión de género y no llegan a comprender la magnitud y la gravedad de la esclavitud que padece una mujer y cómo se puede quebrantar a una persona a punto de obligarla a hacer lo que se la obliga a hacer" y concluyó: "Esta lucha tan dura tiene que desmontar redes de corrupción y personas que naturalizan esta conducta".

Acto seguido, comenzó un panel integrado por Marcelo Colombo, Marcela Rodríguez y Aluminé Moreno. Tras ser presentado por Diana Maffía, tomó la palabra Marcelo Colombo, quien se enfocó a la experiencia vivida en el juicio que sucedió en noviembre del año pasado en Ushuaia y que tuvo cómo una de sus víctimas a Alika Kinán, quien cuestionó fuertemente al estado argentino porque no le daba todo lo que las leyes decían que le tenía que dar. En este marco, se refirió brevemente a lo que se realiza desde la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) para enmarcar cuál fue su participación en el juicio.

A su turno, Marcela Rodríguez remarcó que para pensar cualquier estrategia jurídica es esencial escuchar las voces de las mujeres, en este caso, las voces de las sobrevivientes o víctimas, sus relatos, sus experiencias de vida y que una no puede pensar una estrategia jurídica en abstracto sino que es al revés, a partir de esas experiencias de vida, que en este caso nos fueron llegando en distintos momentos, poder diseñar y llevar adelante dicha estrategia. 

Finalmente, Aluminé Moreno se centró en intervenciones preventivas del Estado que no necesariamente interviene cuando se ha producido el delito sino en relación con la promoción y el ejercicio de los derechos de las personas que están en prostitución.  Compartió, luego, la experiencia de desarrollo de un proyecto legislativo que tuvo lugar entre 2010 y 2011.

Compartir