Experiencias en la negociación de la agenda 2030. Perspectivas para el desarrollo sostenible

El 13 de junio en la Sala de Profesores tuvo lugar un nuevo almuerzo académico para profesores de la Facultad. En esta ocasión, disertó la profesora Leila Devia bajo el título "Experiencias en la negociación de la agenda 2030.Perspectivas para el desarrollo sostenible".

Con relación a la agenda 2030, Leila Devia indicó que es una agenda civilizatoria y lo que busca es el enfoque de muchos derechos y muchos actores. Asimismo, en la agenda se encuentra el concepto, que los internacionalistas y ambientalistas llaman a partir de la década del 80, de la paradiplomacia ambiental. "El problema con estas negociaciones internacionales es el problema de todos los foros que hay", señaló.

Luego, explicó que el derecho ambiental, nace en la Conferencia de Estocolmo del año 1972, donde se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. "Luego, pasan veinte años y tiene lugar la conferencia de Río 92, que para casi todos nosotros es la más importante", expresó. 

Por otro lado, desarrolló que antes de llegar a la agenda 2030, se propuso la agenda 21, que "planteaba un plan de acción en los distintos temas de los recursos naturales: en el agua, suelo, aire, productos químicos, desechos y participación". Sin embargo, entendió Devia, la globalización hizo que los procesos se aceleraran y hay algunos estudios sobre cómo la cuestión ambiental no tomada desde el punto de vista propiamente ambiental del cuidado de la naturaleza, sino desde un punto de vista más holístico fracasó por distintas cuestiones. 

En este marco, se refirió a la Cumbre de Johannesburgo (2002), en donde se trata el principio de producción y consumo sustentable que luego se va a plantear como uno de los objetivos del desarrollo sostenible que forma parte de la agenda 2030. "La agenda 2030 surge de esta lucha entre desarrollo sustentable versus economía circular", explicó y agregó que se plantea que tiene que haber una agenda global que tiene que estar acompañada de los objetivos del desarrollo sostenible (fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación y calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sustentables, acción por el clima, vida submarina, vida de ecosistemas terrestres, paz, justicia e instituciones dignas, alianza para lograr los objetivos, consumo sustentable y producción sustentable), que tienen 169 metas que no son fáciles de calcular.


Compartir