El derecho aplicable a las Inversiones Extranjeras en América Latina

En el Salón Rojo el pasado 20 de octubre se llevó adelante la conferencia "El derecho aplicable a las Inversiones Extranjeras en América Latina", en el marco de la cual se presentó el libro Derecho Internacional de las Inversiones Extranjeras en América Latina: Problemas y Perspectivas, editado por Attila Tanzi y Alessandra Asteliti, Rodrigo Polanco y Paolo Turrini. El encuentro fue organizado por la Maestría en Relaciones Internacionales.

Para comenzar, Raúl E. Vinuesa (director de la Maestría en Relaciones Internacionales) expresó que "la presentación del libro la pensamos hacer a través de las exposiciones de investigadores y docentes que tienen experiencia en el tema" y agregó que "lo más interesante que rescato de esta obra es que pone en un punto crítico una vasta experiencia latinoamericana en el ámbito de las inversiones extranjeras y por sobre todas las cosas, lo que más valor tiene en la obra, es que cada trabajo tiene una dirección conceptual no necesariamente en los mismos temas que trata otro trabajo. Creo que esto es una gran virtud, le da la posibilidad al lector de tener dos visiones distintas sobre un mismo tema", desarrolló. 

Por otra parte, Rodrigo Polanco (investigador y docente en el World Trade Institute de la Universidad de Berna) expuso que "por distintas razones, hoy en día el arbitraje de inversiones ya no es solo un tema que se critica en los países que han sufrido el arbitraje de inversiones o que han vivido el arbitraje de inversiones, sino que hoy en día los países que promovieron el sistema durante décadas, Estados Unidos y Europa, están descubriendo un sistema que ahora les parece un poco injusto y no tan preciso".

Seguidamente, Francisco Leturia (profesor de la Universidad Católica de Chile) comenzó diciendo que "el mundo de hoy es muy distinto al mundo de cuando comenzaron los sistemas de protección de inversiones (...). Hay bastante consenso universal de que la inversión extranjera puede producir buenos resultados y que la inversión en general hay que protegerla". Luego, hizo mención del primer tratado bilateral de protección de inversiones  Alemania-Pakistán, "hoy en día existen más de 3000 tratados bilaterales", señaló.

Más adelante, Facundo Pérez Aznar (profesor de la Maestría de Relaciones Internacionales), para abordar el tema de su presentación, recurrió a dos proyectos de investigación sobre los cuales "estamos trabajando en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra. Uno de estos proyectos se ocupa de analizar los efectos de los tratados bilaterales de inversiones (TBI) sobre la buena gobernanza de los estados. Toma cuatro estados como objeto de estudio: Argentina, México, República Checa e India y analiza a través de entrevistas con funcionarios, negociadores, jueces y abogados que están involucrados", explicó y añadió que "el segundo proyecto se refiere a la creación de un órgano permanente de solución de controversias de inversiones, un tribunal internacional o la creación de un órgano de apelaciones pero de carácter permanente y universal".

 Finalmente, Silvina Gonzalez Napolitano (profesora titular de Derecho Internacional Público) se refirió a la evolución de los TBI. "Si uno mira cuales son los antecedentes de los tratados, son los viejos tratados de amistad, paz, comercio y navegación", describió y agregó que la variante que hay es en la parte de solución de controversias. El primer estado latinoamericano que empieza a celebrar TBI fue Ecuador con Alemania en 1965 y le sigue Costa Rica con Suiza en el mismo año. 

Compartir