Gonzalo Sebastián Aguirre

Gonzalo Sebastián Aguirre

Profesor Adjunto regular de la materia Teoría del Estado

Departamento de Público I y Departamento de Filosofía del Derecho

gonzaloaguirre@derecho.uba.ar


Antecedentes académicos y profesionales

Nació en Buenos Aires en 1973. Es Licenciado en Ciencia Política (UBA).

En el año 2003 obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A.) por su trabajo “Analítica de la crueldad”, en la Facultad de la Universidad de Barcelona, donde también se ha doctorado cum laude (septiembre de 2008) en Filosofía y Estética con su tesis “De memoria”, dirigida por el profesor Miguel Morey.

Se desempeña como docente en la Facultad de Derecho (Universidad de Buenos Aires), donde es profesor adjunto regular de la materia “Teoría del Estado”, y jefe de trabajos prácticos regular de la materia “Filosofía” del Profesorado de Ciencias Jurídicas. Asimismo es coordinador docente en la Carrera Docente de la Facultad de Derecho donde dicta la materia “Pedagogía universitaria”.

Es investigador de categoría III. Ha dirigido los proyectos de investigación UBACyT 2010-2012, “Historia filosófica de la doctrina del juicio y la interpretación: desarrollo de una matriz jurídico-política para el análisis de la crisis del humanismo” (jóvenes Investigadores), 2012-2014 “Historia de la crisis del Humanismo: del juicio de Dios al juicio seglar, a la luz de la noción de retórica” (investigadores en formación), y 2014-2017 “Crítica y prognosis del estado actual del saber en el mundo del juicio preformativo a la luz de la situación argentina” (Investigadores en Formación); los tres en el Centro de Investigación A. Gioja de la Facultad de Derecho (UBA). Actualmente dirige un proyecto 2018-2020 titulado: “La literatura y las formas jurídicas en la lengua del derecho: la administración de justicia como espacio dramático” (investigadores formados).

En ese marco ha dirigido y dirige becarios de investigación.

También dirige el proyecto “Historia filosófica de la recaudación entre tributo e impuesto: hacia un diagnóstico de las reformas impositivas en la era digital” de la Universidad de Tres de Febrero (junio 2018 a junio 2020)

Ha dado charlas, conferencias y dictado cursos de posgrado en distintas universidades de Argentina, Brasil y Europa. Entre ellos, el seminario de doctorado en la Facultad de Filosofía (UBA, 2014) dedicado al pensamiento de Giorgio Colli y Gilbert Simondon. Al respecto, ha formado parte del grupo organizador del I y II Coloquio Internacional Gilbert Simondon; en ambos fue también expositor.
En julio 2017, fue invitado a exponer sobre el pensamiento de Macedonio Fernández en el encuentro anual de la American Comparative Literature Asociation que tuvo lugar en la Universidad de Utrecht (Holanda).

En septiembre de 2018 realizó una estadía de investigación en el Hans Kelsen Institut de Viena (Austria).


Ãreas de interés

  • Filosofía política
  • Filosofía del derecho
  • Estética del derecho
  • Filosofía y genealogía de la enseñanza
  • Problemas contemporáneos del pensamiento antiguo
  • Obras de Friedrich Nietzsche, Giorgio Colli y Gilbert Simondon

Publicaciones recientes (selección)

Libros nacionales

  • Analítica de la crueldad. Una geología política, Editorial Hekht, Buenos Aires, 2017.
  • Juicio, proceso y drama. Ensayos sobre estética y filosofía del derecho, (compilador junto a Christian Kessel), Editorial Aldina, Buenos Aires, 2017.

Capítulos de libros en el exterior

  • Artículo “Inducación, invención y lectura transindividual: Gilbert Simondon a la luz de una experiencia de lectura grupal”, en Ética e Filosofia Política em meio à diferença: escrileituras. Caderno de notas 8, Editora da Universidade Estadual do Oeste do Paraná/Edunioeste, Cascavel, Brasil, 2016, pp. 43-62, Nº total: 189.

Capítulos de libros nacionales

  • “El drama del derecho y el fin de la literatura” en Juicio, proceso y drama. Ensayos sobre estética y filosofía del derecho, (compilador junto a Christian Kessel), Editorial Aldina, Buenos Aires, noviembre 2017, páginas 12 a 15 de 124 páginas.
  • “Simondon como educador: una lectura transductiva en clave latinoamericana” en Blanco, Javier; Rodríguez, Pablo; Parente, Diego y Vaccari, Andrés (comp.), Amar a las máquinas. Cultura y técnica en Gilbert Simondon, Prometeo, Buenos Aires, 2015, pp. 175-196 de 400.
  • “Perspektivismus y caso Wagner: ¿Qué mundo ha quedado?” en Miguel Morey y otros, Ese Nietzsche, Editora Galería Fedro, Salta, 2014, Ulm, Hernán (Universidad de Salta) y Aguirre, Gonzalo (UBA) editores, pp. 77-111, Nº total: 176.

Artículos en revistas internacionales

  • “Normatividad entre esteticidad y tecnicidad según Simondon: hacia una Estética del Derecho como Mecanología de las normas jurídicas”, artículo de investigación posdoctoral en Revista ARS, nº 35, Programa de Pós-Graduação em Artes Visuais da Escola de Comunicações e Artes-Universidade de São Paulo, 2019, en proceso de edición.
  • “Las aventuras de la moneda viviente: del papel moneda al bitcoin”, en Revista Diaphonía, vol. IV, nº 1, junio 2018, Universidade Estadual do Oeste de Paraná, Brasil, pp. 166-169.
  • “Lectura transductiva y educación entre Bildung, Instrucción y Gestaltung. Una reflexión latinoamericana” en Revista de Educação Pública v. 2, nº 56, mayo/agosto 2015, Universidade Federal de Mato Grosso, Instituto de Educação.

Artículos en revistas nacionales

  • “La juridicidad como fase óntica ante el drama de su formalización operatoria” presentación y coordinación del dossier “La verdad del proceso penal según una Estética del Derecho” para Revista de Derecho Procesal Penal. La verdad en el proceso penal II, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2019.
  • “Historia filosófica del proceso penal. Apuntes para una Estética del Derecho”, artículo de doctrina para Revista de Derecho Procesal Penal 2018-1. La verdad en el proceso penal I, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2018.
  • “La literatura y las formas jurídicas: la práctica del derecho como drama literario”, Revista digital Barda Nº 3, Centro de Estudios de Filosofía de la Cultura, Universidad Nacional del Comahue, octubre 2016, pp. 57-67, Total: 68 (http://www.cefc.org.ar/revista/).
  • “¿Qué lengua ha quedado? Foucault y la literatura. Historia de una oquedad”, Revista digital Barda Nº 2, Centro de Estudios de Filosofía de la Cultura, Universidad Nacional del Comahue, Marzo 2016, pp. 35-50 (http://www.cefc.org.ar/revista/).

Traducciones

  • Warburg, Aby. "Notas para el seminario sobre Jacob Burckhardt dictado en la Universidad de Hamburgo (1926-1927)" (trad. Aguirre, Gonzalo y Losiggio, Daniela), Revista Eadem Utraque Europa, Univ. San Martín/Miño y Dávila, año 11, Nº 16, agosto de 2015, pp. 47-5.

Divulgación en Revista del CeATS (Centro de Administraciones Tributarias Subnacionales)

  • “¿Qué comen los algoritmos? Una distopía tributaria”, Nº 13, dic. 2018.
  • “El contribuyente como homo secularis. Apuntes para una antropología fiscal”, Nº 12, septiembre 2018.
  • “Al Estado lo que es del Estado y al bit lo que es del bit: las bitcoins como límite de la lógica tributaria territorial. Reflexiones económico-filosóficas sobre la generación y extracción de valor”, junto a María Parravicini, diciembre 2017.
  • “La cesta de Saturno. Apuntes para una historia filosófica de la tributación”, Nº 5, Diciembre 2016.


En caso de querer postularse como becario/a de investigación bajo la dirección de Gonzalo Aguirre en alguna de las convocatorias abiertas, comunicarse con él al correo de contacto.