La reforma constitucional de 1957: un estudio de las expectativas y reclamos de derechos de los sectores populares a partir de las peticiones dirigidas a la asamblea constituyente

Proyectos UBACyT

Directora: Vita, Leticia

Código: 20020220200022BA

Contacto: ljvita@derecho.uba.ar

Inicio: 01/01/2023

Finalización: 31/12/2025

Tipo de proyecto: Modalidad I

 

INTEGRANTES
Nombre y apellido

1

Jorge Ruben Afarian

2

Tatiana Carla Celestino

3

Déborah Denise González Area

4

Julieta Lobato

5

Carlos Adrian Ottoline

6

Anabel Soledad Papa

7

Sebastián Nahuel Pasarín

8

Daniela Rodriguez

9

Lucía Fernanda Velasco

10

María Alejandra Vives

PALABRAS CLAVE

Reforma constitucional de 1957
Peticiones
Sectores Populares

RESUMEN

Este proyecto continúa la línea de investigación de tres proyectos UBACyT previos sobre la historia constitucional argentina del siglo XX. En estos nos ocupamos de la reforma constitucional nacional de 1949 y en particular en el último, del análisis de las peticiones de los sectores populares a la asamblea constituyente de 1949. El objetivo general de la presente investigación que postulamos a la Programación Científica 2023 es el reconstruir las expectativas y los reclamos de los sectores populares ante la reforma constitucional argentina de 1957, a partir del análisis de las peticiones que presentaron ante la asamblea constituyente. Se busca responder al interrogante de cómo percibieron estos sectores la derogación de los derechos que se habían asegurado constitucionalmente en 1949 y la convocatoria a una asamblea constituyente por parte de un gobierno de facto, y qué continuidades, rupturas y ausencias se encuentran tanto en quienes peticionaron (sujetos) como en lo que peticionaron (objeto de las peticiones) entre los procesos constituyentes de 1949 y 1957.La hipótesis de esta investigación sostiene que los sectores populares que pudieron manifestarse ante la asamblea de 1957, en un contexto no democrático y con la persecución y proscripción del Partido Peronista, esperaban que la nueva reforma constitucional mantuviera gran parte de los derechos y algunas de las atribuciones de regulación del Estado, consagrados en 1949. Es posible conjeturar que existía un claro consenso en los sectores populares en torno a la necesidad de que el derecho constitucional los tuviera como principal protagonista. Esta investigación busca zanjar un vacío empírico de la historia sobre el proceso constituyente de 1957 mediante el análisis de las peticiones a la asamblea constituyente reunida en Santa Fe. Así busca realizar una doble contribución a la historia constitucional del siglo XX en Argentina. En primer lugar, al aportar una perspectiva “desde abajo” o al “ras del suelo” a partir de incorporar voces que no suelen ser parte de la reconstrucción histórica constitucional pero que fueron también parte de ella. En segundo lugar, al incluir entre estas voces las de las mujeres, aportando así una perspectiva feminista a la una rama de la academia jurídica, la historia constitucional, que tiene un déficit muy grande en incluir esta aproximación.