Mecanismos de regulación pública en la gobernanza global: oportunidades y desafíos para su democratización

Proyectos UBACyT

Director: Maisley, Nahuel

Código: 20020220400007BA

Contacto: nmaisley@derecho.uba.ar

Inicio: 01/01/2023

Finalización: 31/12/2024

Tipo de proyecto: Modalidad II

 

INTEGRANTES
Nombre y apellido

1

Maria Belen Balestrieri

2

Victoria Elizabeth Barrueco

3

Alahí Dana Bianchini

4

Analia Isabel Cascone

5

Agustina Castanheira

6

María Soledad Da Silva

7

Lautaro Furfaro

8

Bautista Grandi

9

Sebastián Andrés Guidi

10

Laureano Valentín Lo Gioco

11

Ignacio Mastroleo

12

Magdalena Ponce

13

Ayelén Carolina Rey

14

Santiago Rodriguez

15

Santiago Rodriguez Chiantore

16

Lucas Javier Segal

17

Antonella Desirée Vallejos Vitalevi

PALABRAS CLAVE

Derecho
Gobernanza Global
Democracia

RESUMEN

Este proyecto, que continúa los estudios de dos proyectos anteriores (2018-2020 y 2020-2022) acerca de las tensiones entre globalización y democracia, tiene dos objetivos generales. El primer objetivo general es identificar, estudiar, y conceptualizar el desarrollo de nuevos mecanismos de regulación pública en el derecho de la gobernanza global, comparándolos con el derecho internacional clásico y el derecho nacional. Nuestra hipótesis es que existen mecanismos transnacionales de esta índole que jurídicamente no son vinculantes (o que ni siquiera se presentan como derecho) y que, no obstante, interactúan y compiten con el derecho como forma de regulación de las conductas humanas. Tomaremos, específicamente, dos casos de estudio: el de la gobernanza global embebida en las infraestructuras y el de gobernanza de la investigación en materia de salud. Una vez realizados estos estudios, el segundo objetivo general del proyecto consiste en analizar las oportunidades y desafíos para la democratización de estos mecanismos de regulación pública global. Nuestra hipótesis es que las particularidades de cada mecanismo requerirán mecanismos institucionales diversos, pero que responden a principios comunes. El proyecto busca, así, combinar la reflexión teórica con el trabajo empírico basado en casos, para obtener resultados que permitan la aplicación situada de las ideas discutidas en abstracto.