Cambio climático en Argentina: aspectos jurídicos, políticos, de relaciones internacionales y ecológicos, con énfasis en ecosistemas fluviales y costeros y la liberalización económica

Proyectos UBACyT

Director: Castillo Argañarás, Luis Fernando

Código: 20020220200184BA

Contacto: lfcastillo@hotmail.com

Inicio: 01/01/2023

Finalización: 31/12/2025

Tipo de proyecto: Modalidad I

 

INTEGRANTES
Nombre y apellido

1

Maria Eugenia Leila Bertizzolo

2

Juan Marcos Caminos

3

Javier Iñigo Echaide

4

Mariano Damián Ferro

5

Cecilia Lucia Mantecon

6

Matías Oscar Muñoz

7

Héctor Fernando Olguín Salinas

8

Alba Puig

9

Facundo Rodriguez

PALABRAS CLAVE

Cambio Climático
Recursos hídricos
Liberalización económica

RESUMEN

Naciones Unidas ha reconocido que el derecho humano al agua segura y al saneamiento es un paso importante hacia la seguridad hídrica a nivel individual y comunitario. Por otra parte, la seguridad hídrica se verá afectada por las consecuencias del cambio climático, considerando que la mayoría de sus impactos serán sobre el ciclo del agua, dando por resultado mayor variabilidad climática e hidrológica, con importantes efectos en las sociedades. En ese sentido, el aumento de la temperatura global causada por el efecto invernadero es responsable del incremento del nivel del mar, de la disminución de las capas de nieve y hielo, así como del cambio de tendencia en las precipitaciones y todo ello producirá efectos en los sistemas naturales vinculados al hielo, en los sistemas hidrológicos y en la calidad de las aguas, los sistemas biológicos marinos y de agua dulce y a la productividad agrícola forestal.El objetivo general del proyecto es: ?generar conocimiento sobre el Cambio Climático y sus efectos en sistemas eco-hidrológicos y socio-jurídicos complejos, a diferentes escalas y con una perspectiva multidisciplinaria, a fin de aportar bases y recomendaciones para el desarrollo de estrategias de gobernanza multisectorial enfocadas en la sustentabilidad del agua, especialmente en ecosistemas del MERCOSUR, dentro del contexto sudamericano?La hipótesis principal es: ?la insuficiencia de conocimiento científico o de aprovechamiento del disponible, de diagnóstico y de planes integrados de gestión, la inequidad en el acceso al agua impuesta por escenarios de mercantilización y de cambio climático, y la elusión de responsabilidades, de acuerdo a los roles de actores sociales y políticos involucrados, son parte de los factores relevantes que alimentan la brecha entre la retórica abstracta y la realidad empírica con respecto a la gobernanza y la sustentabilidad del agua en ecosistemas del MERCOSUR, especialmente en la Argentina?El proyecto se compone de líneas de investigación claramente definidas, que se articulan entre sí. Ellas son: 1) Cambio Climático y Marco de Sendai-desastres naturales, 2) Cambio Climático y municipios costeros, 3) Cambio Climático y humedales, 4) Cambio Climático y negociaciones de instrumentos económicos internacionales 5) Acciones de clase en temas ambientales 6) Cambio global y grandes ríos (línea ecológica).