Sustentabilidad y gobernanza del agua en ecosistemas. Análisis multidisciplinarios, con énfasis en el MERCOSUR
Proyectos UBACyT
Director: Castillo Argañarás, Luis Fernando
Código: 20020170100245BA
Contacto: lfcastillo@hotmail.com
Inicio: 01/01/2018
Finalización: 31/12/2022
Tipo de proyecto: Modalidad I
INTEGRANTES | |
---|---|
N° | Nombre y apellido |
1 | Alba Puig |
2 | Gabriel Alejandro Pidre |
3 | Matías Oscar Muñoz |
4 | Cecilia Lucía Mantecon |
5 | Griselda Delia Capaldo |
6 | Mariano Damián Ferro |
7 | Javier Iñigo Echaide |
8 | Kleverton Melo de Carvalho |
9 | Héctor Fernando Olguín Salinas |
10 | Juan Marcos Caminos |
PALABRAS CLAVE
Gobernanza del agua
Ecosistemas
MERCOSUR
RESUMEN
Frente a la crisis del agua, núcleo del desarrollo sustentable para el cual se establecieron recientemente objetivos a nivel mundial, y en el marco del cambio global que incluye al climático, el objetivo de este proyecto es generar conocimiento sobre sistemas eco-hidrológicos y socio-jurídicos complejos, a diferentes escalas y con una perspectiva multidisciplinaria, a fin de aportar bases y recomendaciones para el desarrollo de estrategias de gobernanza multisectorial enfocadas en la sustentabilidad del agua, especialmente en ecosistemas del MERCOSUR. A escala global, se identificarán elementos jurídicos e institucionales de los tratados que contribuyen a una gestión sostenible y una mejor gobernanza de cuencas hídricas internacionales; se compararán cambios en el régimen hidrológico del Río Paraná con los de otros grandes ríos del mundo; y se analizarán las tensiones crecientes entre el régimen de protección de inversiones y el derecho humano al agua. A escala regional, se analizará la cooperación y normativa internacional para prevención y gestión de desastres por inundaciones; los avances regulatorios en la gestión de las cuencas hidrográficas de los ríos Amazonas y San Francisco (Brasil) para prevenir riesgos de eventos extremos; los cambios en el régimen hidrológico del Río Paraná, considerando el efecto conjunto de represas en su alta cuenca; el avance regional de propuestas de caudales ambientales; y los alcances de acciones de clase frente al daño hacia los recursos hídricos junto a la necesidad de regular procesos colectivos en nuestro país. A escala local (estudios de caso en Argentina) se analizará la normativa internacional, nacional y provincial sobre aspectos ambientales relacionados con el cambio climático aplicable a las costas bonaerenses y se elaborarán recomendaciones; se generará conocimiento ecohidrológico en cursos del Bajo Delta (funcionamiento natural y factores de riesgo) y se procurará conformar con isleños una red de monitoreo fluvial; se analizarán las relaciones entre sociedad y ambiente desde los paradigmas de la sociología ambiental en las cuencas metropolitanas con alta contaminación del Gran Buenos Aires, así como las percepciones sobre el riesgo ambiental y el desastre natural en la Provincia de Buenos Aires.