La Constitución argentina de 1949 y la "vía argentina" al constitucionalismo social

Proyectos UBACyT

Directora: Vita, Leticia

Código: 20020150200028BA

Contacto: leticiajvita@yahoo.com.ar

Inicio: 01/01/2016

Finalización: 31/12/2017

Tipo de proyecto: Modalidad II

 

INTEGRANTES
Nombre y apellido
1 Johanna Melyna Romero Larco
2 Jorge Ruben Afarian
3 Claudia M. Suarez Gallo
4 Francisco Manuel Balbín
5 Sebastián Nahuel Pasarín
6 Julián Besio Moreno
7 María Alejandra Gutierrez Vargas
8 Sheila Heimenrath
9 Lucía Vera Pedraza
10 Julieta Lobato
11 Joaquin N. Caprarulo
12 Samanta S. Delas
13 Gustavo Ezequiel Ronzitti

PALABRAS CLAVE

Derechos Sociales
Constitucionalismo Social
Peronismo

RESUMEN

El proyecto busca responder a la pregunta sobre las características y peculiaridades de la "vía argentina" al constitucionalismo social a partir de analizar el caso de la reforma constitucional de 1949. El objetivo general de esta investigación es el determinar las características de la "vía argentina" al constitucionalismo social a partir del análisis histórico-conceptual de los conceptos de Estado, Derecho e Igualdad en la Constitución de 1949. Para lograrlo partiremos de caracterizar el horizonte de sentido jurídico desde el cual se redactó la Constitución de 1949, reconstruir el sentido y el uso de los conceptos de Estado, de derechos y de igualdad presentes en el texto constitucional de 1949 y comparar las características de la vía argentina al constitucionalismo social con la vía clásica del Constitucionalismo social de Weimar a fin de identificar continuidades y rupturas del discurso jurídico. Las fuentes principales de la investigación serán: el proyecto de Constitución debatido, el texto finalmente sancionado y los debates de la Asamblea Constituyente. A los fines de contextualizar el uso que jurídicamente se hace de estos conceptos en la Constitución de 1949, se analizará la literatura jurídica de la época, conformada por la doctrina jurídica publicada en revistas jurídicas y de divulgación de la época y las obras de los juristas más influyentes en la reforma, como así también otros materiales historiográficos que permitan contextualizar estas ideas. Nuestra hipótesis de lectura principal sostiene que la solución constitucional argentina a la aparición del llamado nuevo derecho (analizado en el uso de los conceptos de Estado, Derecho/s e Igualdad en la Constitución de 1949), implica un tipo de localización y redefinición de conceptos que circulaban a nivel nacional e internacional.