Proyectos PDTS
Código
591
Título
Políticas públicas en contexto de marginaciones sociales. Una aproximación al análisis de las capacidades estatales y la equidad de género en la región metropolitana.
Directora
Laura Pautassi
Contacto
INTEGRANTES | |
---|---|
N° | Nombre y apellidoCategoría |
1 | Arcidiácono, Pilar |
2 | Bertranou, Julián |
3 | Gamallo, Gustavo |
COLABORADORES | |
---|---|
N° | Nombre y apellidoCategoría |
1 | Antoniu, María Florencia |
2 | Balardini, Lorena |
3 | Bermudez, Ángeles |
4 | Bestard, Ana María |
5 | Carmona Barrenechea, Verónica |
6 | Carrasco, Maximiliano |
7 | Di Marco, Graciela |
8 | Gebruers, Cecilia |
9 | Gherardi, Natalia |
10 | Grillo, Oscar |
11 | Martelotte, Lucía |
12 | Messina, Giuseppe |
13 | Royo, Laura |
14 | Straschnoy, Mora |
RESUMEN
Las políticas sociales buscan atender cuestiones relevantes (inseguridad alimentaria, atención de la salud, educación universal, distribución social del cuidado) al mismo tiempo que van generando brechas en el acceso y en los efectos que producen en términos de cobertura, calidad y equidad. Este desajuste expresa otros problemas: la incorporación de una discursividad más próxima a los derechos que en algunos casos se convierte en retórica; el examen de las capacidades estatales que limita la acción de los actores políticos y burocráticos de los diferentes poderes y niveles territoriales y la ausencia de una mirada de género para garantizar niveles igualitarios. Las marginaciones sociales se expresan como “brechas de bienestar”: la relación entre el tipo de arreglo institucional estabilizado como habitual de funcionamiento del Estado y la satisfacción de derechos. Estas situaciones se potencian territorialmente y demandan respuestas integrales, tanto desde las políticas sociales como desde el accionar de la sociedad civil. El proyecto se concentra en la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA), en el período 2003-2014 identificando cómo opera la provisión pública de servicios y programas sociales sobre las marginaciones sociales especialmente en la distribución social del cuidado (entendida como la manera en que interrelacionadamente las familias, el Estado, el mercado y las organizaciones comunitarias, producen y distribuyen cuidado, esto es, todas las actividades indispensables para satisfacer las necesidades básicas de la existencia y reproducción de las personas, brindándoles los elementos físicos y simbólicos que les permiten vivir en sociedad), la infraestructura pública, capacidades estatales y las garantías en torno a una vida libre de violencia para las mujeres. Especial relevancia tendrá el análisis de los patrones de acceso a la infraestructura urbana por género y estrato socioeconómico, los que permitirán identificar los obstáculos o facilitadores del cuidado, y en el que el transporte público representa una respuesta estatal para desmercantilizar y desfamiliarizar las relaciones sociales, que deberá incluir no únicamente la oferta de infraestructura sino otros aspectos como la movilidad y la gestión del tiempo en general. Concordantemente, se analizarán posibles vías de interacción entre las respuestas estatales y el accionar de la sociedad civil, de modo de diseñar propuestas integrales y superadoras de las marginaciones sociales y de las inequidades de género.