El derecho a la educación: la eficacia de las políticas educativas en la construcción de la ciudadanía

Proyectos PICT

Investigador: Guillermo Ruiz

Código: PICT-2015-1527

 

Inicio: 12/05/2017

Finalización: 10/03/2021

 

 

INTEGRANTES
  GRUPO RESPONSABLE
1
Gonzalo Álvarez
2 Sebastián Scioscioli
  GRUPO COLABORADOR
3
Adrián Azrak
4 Laura Bastón
5 Matías Crolla
6 Juan Manuel Delucca

7

María Virginia García
8 Mauricio Horn
9 Mauricio Kasprzyk
10 Andrea Molinari
11 Silvina Nanni
12 María Laura Pico
13 Victoria Rio
14 Florencia Tagliani
15 Tomás Yaber

RESUMEN

En este proyecto se propone realizar la reconstrucción histórica de las formas en que el derecho a la educación fue configurado a partir de la reforma constitucional de 1994 en la Argentina tanto desde el Estado nacional a través de las políticas públicas nacionales para el sector, así como las distintas definiciones que han efectuado desde los Estados provinciales. Las provincias que se incluirán son: Buenos Aires, Córdoba, Salta y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debido a su relevancia en el desarrollo histórico reciente del debate político pedagógico así como por las políticas educativas (diferenciales) que han instrumentado en las últimas dos décadas en el contexto de las reformas educativas. En este proyecto se plantea como problema de investigación en clave histórica la paradoja que encierra la ampliación progresiva del contenido del derecho a la educación frente a las diversas situaciones, acciones u omisiones políticas o institucionales que han dificultado o impedido la paralela extensión del efectivo ejercicio o goce del derecho o su eficacia operativa. En suma: cómo un derecho tan reconocido en el plano formal, no habría resultado eficazmente promovido por el Estado ni tampoco habría logrado ser ejercido efectivamente por la población.

Entre los objetivos generales que guían a este trabajo se encuentran: 1) construir herramientas conceptuales que favorezcan la conformación de un marco interpretativo sobre los propósitos que persiguen las políticas educativas en relación con los alcances del derecho a la educación; 2) reconstruir históricamente las políticas educativas nacionales desarrolladas tomando en consideración el proceso de reforma de la Constitución Nacional de 1994; 3) analizar las políticas educativas contemporáneas implementadas por el Estado nacional y por los Estados jurisdiccionales así como por los Estados miembros del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) para identificar las congruencias y/o contrastes en la definición del alcances del este derecho a la educación; 4) reconstruir y evaluar algunos de los principales cursos de acción (tales como los planes programas federales para la educación obligatoria, para la nueva escuela secundaria y la formación docente) que han implementado el Estado nacional y los Estados provinciales -durante el período demarcado entre las dos reformas educativas más recientes- para determinar la pertinencia de dichas acciones en función de los objetivos declarados en las políticas educativas nacionales y jurisdiccionales, en torno al alcance del derecho a la educación.