Proyectos DeCyT 2010-2012

Código

DCT1031

Título

La culpa con representación y el dolo eventual en los accidentes de tránsito. Plausibilidad de la distinción y eventuales criterios de identificación.

Director

Iván Cristóbal Tolnay de Hagymassy

INTEGRANTES
Nombre y apellido Categoría
1 Ariel Alejandro Yapur
Investigador en formación
2 Leandro Tomás Otero Investigador en formación
3 Javier Hernán Balmayor Investigador en formación
4 Víctor Pablo Victorero Investigador en formación
5 Ezequiel Agustín Ferrer Investigador en formación
6 Pablo Amalio Zalazar Investigador en formación

Referencias:

  • Investigador/a formado/a: Investigador con título de Doctor.
  • Investigador/a en formación: Investigador graduado, sin título de Doctor.
  • Investigador/a estudiante: Investigador sin título de grado.

 

PALABRAS CLAVE

Dolo
Imprudencia
Intención

 

RESUMEN

La pretensión social de justificación y transparencia de los actos del Poder Judicial hace necesario adaptar el razonamiento jurídico (y el método en el que se funda) a las formas que ello exige. El desafío apunta a identificar y, en lo posible, formalizar los criterios de decisión presentes en la ley o elaborados por la jurisprudencia y la doctrina; lo cual es un presupuesto de las nuevas tecnologías que lentamente se acercan al derecho (informática jurídica decisoria). Este proyecto se dirige a una problema acuciante de la administración de justicia: propone examinar los criterios de distinción entre la “culpa con representación” (también llamada culpa consciente) y el “dolo eventual”, con especial referencia a los homicidios causados en ocasión del tránsito vehicular. El interés práctico en ello radica en la habitualidad de las muertes en el tránsito y la considerable diferencia de pena que existe para uno y otro caso: de dos a cinco años de prisión en el primero y de ocho a veinticinco años de prisión, en el segundo. La investigación busca superar la línea epistemológica predominante, con rasgos de precientificidad y, en cierto modo, irracionalidad; y su resultado - metodológicamente transferible a otros problemas y a otras ramas del derecho - podría introducir una nueva concepción de la actividad jurídica y conducir a la solución práctica de muchas dificultades judiciales.