Proyectos DeCyT 2010-2012

Código

DCT1008

Título

Mujer, tráfico ilícito de estupefacientes y cárcel. Posibles soluciones para un delito en ascenso.

Director

Cristina Caamaño Iglesias Paiz


INTEGRANTES
Nombre y apellido Categoría
1 Aida Di Lodovico
Investigadora en formación
2 Larisa Zerbino Investigadora en formación
3 Susana Beatriz Aguiar Investigadora estudiante
4 Florencia Valentina Maldonado Investigadora estudiante
5 Juan Carlos López Valenzuela Investigador estudiante
6 Melisa Vaimbrand Investigadora en formación
7 Teresa Alexandra Coba Gómez Investigadora en formación
8 Julieta Soledad Barbieri Investigadora en formación
9 Mariana Soledad Herrera Investigadora estudiante

Referencias:

  • Investigador/a formado/a: Investigador con título de Doctor.
  • Investigador/a en formación: Investigador graduado, sin título de Doctor.
  • Investigador/a estudiante: Investigador sin título de grado.

 

PALABRAS CLAVE

Cárcel
Mujer
Estupefacientes

RESUMEN

A partir de los años 80, se generaron cambios globales en las esferas económicas-sociales, que marcaron nuevas relaciones de las mujeres con el delito. El deterioro del trabajo, las grandes tasas de desempleo y una creciente flexibilización laboral, como la necesidad de acrecentar los ingresos familiares, el aumento de hogares liderados por mujeres y la falta de oportunidad para lograr acceder a un mercado laboral han generado cambios estructurales en los roles sociales y se comienza a vislumbrar una mayor participación de la mujer en el delito. En nuestro pais, se observa que apartir de 1984 la cantidad de mujeres que ingresaron al sistema penitenciario federal ha aumentado progresivamente, superando el crecimiento de los varones presos. Asi, en materia de delitos, la producción, tráfico y uso de drogas ilícitas han configurado un nuevo mercado en el fenómeno de la criminalidad, creando una industria que constituye para muchos sectores vulnerables una oportunidad real de trabajo con el consecuente ingreso de dinero esperado. Consecuentemente, vemos necesario estudiar, la respuesta punitiva estatal que se impone a estas mujeres en la situación descripta. Creemos, no solo, que dicha respuesta no es eficaz al momento de satisfacer el objetivo de reintegración social y comunitaria, sino que limita aun más la posibilidad de generarla.

De tal forma, el proyecto tendrá como grupo beneficiario a las mujeres privadas de libertad por tráfico de estupefacientes alojdas en la Unidad 31 de Ezeiza.
Como resultado de la investigación se espera realizar un diagnostico de las causas e impacto de las consecuencias en la vida en el encierro y recomendaciones para lograr una reforma en el proceso de juzgamiento y la pena impuesta. El diagnostico será integrado por los siguientes resultados:

  • Estudio de la situación de las mujeres privadas de libertad por tráfico de estupefacientes en la región.
  • Estudio y análisis de la respuesta punitiva estatal aplicada a las mujeres que cometen el delito de tráfico de estupefacientes en la región.
  • Observaciones sobre la aplicación del instituto de arresto domiciliario, en miras a garantizar la instrumentación de un sistema que permita la inclusión laboral y educacional