Proyectos DeCyT 2010-2012

Código

DCT1011

Título

Derechos humanos, Garantismo y Sistema económico-social.

Director

Liliana Beatriz Costante

INTEGRANTES
Nombre y apellido Categoría
1 Beatriz Rajland Investigadora formada
2 Carlos Hernán García Investigador en formación
3 Patricio Andrés Klimezuk Investigador en formación

Referencias:

  • Investigador/a formado/a: Investigador con título de Doctor.
  • Investigador/a en formación: Investigador graduado, sin título de Doctor.
  • Investigador/a estudiante: Investigador sin título de grado.

 

PALABRAS CLAVE

Límites
Igualdad
Real

 

RESUMEN

La Primera fase de la investigación tendrá como eje será tanto el grado de incumplimiento po rparte del Estado de la concreción del contenido del art.75, inc. 23 CN que resume los principios de DDHH, como el de las tesis que se esgrimen para pretender justificarlo.

Se analizará el sistema hegemónico socio-económico tomando como punto de referencia la situación al último decenio del siglo XX y lo que va del XXI.

Analizaremos distintos productos de la actividad de los órganos con funciones de poder para relacionarlos -en términos de responsabilidad- con la contradicción apuntada.

Revisaremos la trascendencia del "garantismo" con pretensión de proyecto de efecto contrahegemónico. Asimismo cómo, paralelamente, se distorsiona desde el discurso a la categoría tuitiva por aquellos que propician o adhieren a un proyecto antagónico al cumplimiento por parte del Estado de los derechos reconocidos normativamente dejando al "garantismo" como fetiche funcional al sistema hegemónico.

Se tendrán como orientadoras las elaboraciones teóricas que, sobre esta temática, se hayan desarrollado a nivel nacional e internacional.

Segunda fase: Se aplicará lo producido en la primera fase, a la niñez, por el impacto que la carencia de nutrientes materiales o espirituales tiene sobre el desarrollo bio-psico-social posterior y éste en el de la convivencia social y en el de las opciones electorales que asuma ese ciudadano cuya etapa previa fue deficitaria frente a otros. Se evaluarán las respuestas que –en el marco de un proyecto antagónico al de las garantías del sistema de DDHH- se plantean desde el ámbito político, así como las modalidades de formación del consenso social para legitimar aquéllas.

En ambas fases lo que se articula es a la "igualdad real" con las "decisiones políticas" y, a éstas, con la presión social que puede llegar a provocarlas en el sentido de la concreción de la primera.

 

BECARIO DE INICIO

Nombre y apellido: Juan Grabois

Título: Límites de concreción de los DDHH en el sistema hegemónico socio-económico. Exclusión social, régimen mafioso y derechos humanos.

Resumen
En el marco del estudio de los límites de concreción de los DDHH en el sistema hegemónico se torna especialmente relevante desentrañar la trama de relaciones mafiosas emergentes del proceso de exclusión propio del capitalismo que en su etapa neoliberal pierde su intermitencia para convertirse en una esencialmente en una constante. Ante el irrebatible retroceso en la extensión de los derechos humanos positivos propios del siglo veinte, se observa con creciente nitidez la reaparición de relaciones sociales pretéritas que avanzan sobre conquistas propias de siglos anteriores.

Sobre la base material de la exclusión socioeconómica, es decir, la consolidación de la superpoblacion relativa expulsada de la moderna producción por el proceso de acumulación de Capital vigente, y ante la inaccesibilidad de los órganos jurisdiccionales de la Constitución y la omisión sistémica ante violaciones masivas de los derechos humanos positivos, el "Estado Ausente" ha liberado el potencial de los agentes mafiosos que comienzan a avanzar sobre las garantías decimonónicas en el desarrollo de un proceso de acumulación primaria de carácter eminentemente antirrepublicano que pisotea impunemente los "derechos inalienables" que blanden las clases dirigentes de todas las Naciones para demostrar la moralidad del actual
estado de cosas.

Este proceso se desarrolla en los espacios periféricos del Capital, en el marco de una dualidad macrosistémico que implica la existencia de dos sistemas relacionales diferenciados, uno enmarcado en la legalidad democrática formal y otro sumergido en una periferia mafiocratica. El Estado delega, activa o pasivamente, el monopolio de la fuerza en organismos paraestatales que actúan en coordinación con los propios aparatos represivos del Estado, que asumen la protección del régimen mafioso de acumulación previa de riqueza, y "contención" del sobrante social o población supernumeraria.

De esta forma, la doctrina derechos humanos, tanto en su acepción negativa como en la positiva, comienza a sufrir en su universalismo formal el embate de la dualidad sistémica emergente del capitalismo neoliberal. El rigor estadístico de la realidad golpea las pretensiones éticas de los Estados que, manidos del arsenal jurídico necesario y de instituciones formalmente democráticas, no atina a garantizar derechos individuales conquistados por los Pueblos en el siglo dieciocho y mucho menos las redes de seguridad social tendidas durante los años del pacto keynesiano y sus diversas expresiones folclóricas latinoamericanas.