Proyectos DeCyT 2024-2026

Código

DCT2438

Título

Gestación y Recepción de la Reforma Universitaria de 1918: Su Influencia en la Cultura Política y en la Práctica Docente Universitaria Argentinas y Latinoamericanas, a la Luz de los Estudios de Género.

Director

Velázquez, Mauro Benjamín

Correo electrónico de contacto: bmaurovelazquez@derecho.uba.ar

INTEGRANTES
Nombre y apellido

1

Lucila Belén Paluci

2

Roxana Konrad

3

Guillermo Belcastro Bäcker

4

Larisa Noemi Avila Ricetti

5

Fernando Faustino García

6

Natalia Mariana Fernández

7

Virginia Emilse Zuleta

8

Ramiro Ruggerio

9

Gonzalo Sebastián Aguirre

10

Gonzalo Ballate Finalet

11

Christian Alejandro Kessel

12

Milagros Guillermina Desoyard

PALABRAS CLAVE

• Extensión universitaria, libertad de cátedra y co-gobierno
• Concepción del Estado nacional, reforma constitucional y derechos de tercera generación
• Cultura política, formación docente y mujeres universitarias

RESUMEN

El presente proyecto de investigación surge en el marco de la labor llevada adelante en la cursada del 1º cuatrimestre de 2024 del Módulo IV de la Carrera Docente de la Facultad de Derecho (UBA) coordinado por Gonzalo Aguirre, y cuyos integrantes pertenecen a distintos Departamentos de la carrera de grado, propiciando así un enfoque multidisciplinario y pluralista del tema a abordar que, justamente, busca dar cuenta de los orígenes de estas mismas prácticas multidisciplinarias haciendo foco en la Reforma Universitaria de 1918, y su posterior recepción cultural, política, jurídica y, especialmente, educativa, atendiendo especialmente a la inclusión de las mujeres en la vida política y universitaria. Entendemos que muchas prácticas específicas que caracterizan al campo epistémico y cultural nacional, han surgido de principios de la Reforma como lo son la “extensión universitaria”, la “libertad de cátedra” y el “co-gobierno”. A su vez, quisiéramos mostrar cómo la motivación de la Reforma puede verse plasmada en prácticas a priori extra universitarias y educativas, tanto a nivel micro (como podría ser el caso de Club Belgrano de Córdoba), como a nivel macro (como sería el caso de la reforma constitucional de 1994).