Proyectos DeCyT 2024-2026

Código

DCT2437

Título

La actividad probatoria en el juicio de determinación de la pena.

Director

Vacani, Pablo

Codirectora

Alliaud, Alejandra

Correo electrónico de contacto: vacanipablo@gmail.com / amalliaud@derecho.uba.ar

INTEGRANTES
Nombre y apellido

1

Sergio Noé Quirolo

2

Federico Ferreri

3

Agustina Cayol

4

Josefina Gulias Diaco

5

Felipe Lamas

6

Yamila López Edreira

7

Gabriel Di Modugno

8

Santiago Martinez

9

Diego Nicolás Diaz

10

Nahiara Azul Tripiana

11

Gabriela Gusis

12 Daiana de Dio

PALABRAS CLAVE

• Prueba
• Pena
• Litigación

RESUMEN

La determinación de la pena no fue considerada como una cuestión litigable por el derecho penal durante el siglo pasado. Sin embargo, en los últimos años, la mayoría de los códigos que adoptaron el sistema acusatorio comenzaron a separar los juicios estableciendo la audiencia de cesura como un momento separado del juicio de responsabilidad. La implementación del Código Procesal Penal Federal impuso el tratamiento de admisibilidad de la prueba que determinará su objeto y exigió el juicio de cesura mediante una audiencia oral obligatoria. La investigación tiene como motivación principal delimitar la actividad probatoria que determinará ese proceso. Se propone profundizar el contenido del objeto litigioso: cómo desde la teoría del caso apoyar con evidencia la acreditación de los criterios de individualización de la pena.

El carácter dinámico de la pena para la cuantificación y su modalidad de cumplimiento -cuyo objeto de estudio constituyó el anterior proyecto DECyT- nos impone ahora la tarea de relevar criterios de utilidad para determinar qué probar y cómo hacerlo. Por lo tanto, los y las litigantes deberán trabajar su teoría del caso sobre cómo esa prueba les permite sostener determinada cantidad y calidad de pena.

|1 El interrogante sobre el modo de acreditar los criterios de individualización y la relación de la culpabilidad con la modalidad de la pena exige atravesar cuestiones que la literatura procesal sobre litigación aún no se ha inmiscuido. Qué información buscar en el contraexamen (la conducta de la víctima cocausante del resultado) o en los directos de testigos (vínculos con el autor, la conducta precedente), la declaración del imputado (la calidad de los motivos del autor o sus condiciones personales) o el uso de auxilio gráfico o evidencia demostrativa (condiciones materiales de la prisión dónde cumpliría pena), exigen de ciertas herramientas y destrezas cuyo estudio se propone.