Proyectos DeCyT 2024-2026
Código
DCT2428
Título
Mercados sexuales: Objeciones desde los principios de autonomía, igualdad y dignidad y su impacto en la regulación argentina.
Directora
Ramallo, María de los Ángeles
Correo electrónico de contacto:
INTEGRANTES | ||
---|---|---|
N° | Nombre y apellido | |
1 |
Lucía Martínez Larrea |
|
2 |
Agostina Quiroz Palleres |
|
3 |
Micaela Ailin Costa |
|
4 |
Andrea Fernanda Schuster |
|
5 |
Aldana Lucia Coiazzet |
|
6 |
Abril Medrano Casté |
|
7 |
Carla Paoletti |
|
8 |
Maylén Lara Fudim |
|
9 |
Abril Conde |
|
10 |
Milagros Agostina Bernardo |
|
11 |
Josefina DAuro |
|
12 |
Lucrecia Fracchia |
|
13 |
Alejandro Trincinello |
|
14 |
María Celeste Fernández |
PALABRAS CLAVE
• Prostitución
• Autonomía
• Esencialismo
RESUMEN
El proyecto propone realizar un estudio sobre los mercados sexuales dividido en dos ejes: uno teórico y uno vinculado a su regulación en Argentina. Se trata de un tema sobre el que no existe consenso en la sociedad, ni en la academia y militancia feminista. Partimos de sostener que la discusión ha estado fuertemente centrada en el problema de la autonomía –en si es posible o no ejercer libremente el comercio sexual en contextos de desigualdad– y esto ha inhabilitado la profundización en otros aspectos que podrían tornar a los mercados sexuales en objetables. Así, en el eje teórico del proyecto buscaremos recuperar una serie de argumentos desarrollados por académicas feministas que no suelen tener un lugar especialmente influyente en la discusión sobre el comercio sexual en Argentina. Estas autoras han centrado sus análisis en los principios de igualdad y de dignidad y han pensando en el impacto de los mercados sexuales en las mujeres como grupo. A partir de sus desarrollos nos preguntaremos si es posible adoptar una posición intermedia entre las dos posiciones imperantes en el tema –la perspectiva de la explotación o el abolicionismo tradicional y la perspectiva del trabajo sexual–. A esta tercera posición la denominaremos “abolicionismo de término medio” y podría derivar en una regulación diferente a la existente hoy en día de la prostitución en nuestro país.
En el eje vinculado a la regulación limitaremos el análisis de los mercados sexuales a la regulación penal de la prostitución en Argentina. Si bien frecuentemente se afirma que la prostitución en nuestro país es legal, esta está fuertemente limitada: cualquier forma de intermediación en la prostitución está prohibida y en diversas provincias se establecen restricciones al ejercicio de la prostitución en el espacio público. Además, es posible afirmar que nuestro país ha adoptado diversas políticas estatales tendientes al abolicionismo desde la firma del Protocolo de Palermo y en especial a partir de la modificación de la ley de trata en el 2012. El punto de conexión entre ambos ejes estará dado los siguientes interrogantes: 1) ¿cómo se han construido los argumentos para regular la prostitución en Argentina? 2) ¿cuál ha sido el rol de los principios de autonomía, igualdad y dignidad en esta argumentación?; 2) ¿es posible pensar en una regulación distinta a la actual que respete la autonomía, la igualdad y la dignidad de las mujeres?