Proyectos DeCyT 2024-2026
Código
DCT2412
Título
Universidad y retorno a la comunidad. Continuidad educativa e inserción profesional de estudiantes, graduadas y graduados de la carrera de Abogacía en el Programa en cárceles UBA XXII al recuperar la libertad.
Director
Gual, Ramiro
Correo electrónico de contacto: ramirogual@derecho.uba.ar
INTEGRANTES | ||
---|---|---|
N° | Nombre y apellido | |
1 |
Sebastián Antonio Pacilio |
|
2 |
Berenice Débora Pueblas |
|
3 |
Jonathan Matías Gueler |
|
4 |
Juan Facundo Ceballos |
|
5 |
Daiana Bellomo |
|
6 |
Santiago Amilcar Travaglio |
|
7 |
Agustina Alvarez Di Mauro |
|
8 |
Diego Cepeda |
|
9 |
Leila Escalante |
|
10 |
Clara Olmos |
|
11 |
Carolina Diaz |
|
12 |
Ramiro Bassini |
|
13 |
Maite Aguilar |
|
14 |
María Fernanda Cardozo Acosta |
PALABRAS CLAVE
• Universidad
• Prisión
• Pos egreso
RESUMEN
Las universidades públicas en Argentina cuentan con una extensa actividad en cárceles. Para 2020, 34 de las 70 universidades públicas realizaban algún tipo de actividad con personas detenidas. Sus intervenciones alcanzaban al sistema penitenciario federal y dieciséis de los veintitrés sistemas penitenciarios provinciales.
Si bien los programas universitarios en prisiones argentinas cuentan con algunas dimensiones comunes, sus experiencias se caracterizan mucho más por su heterogeneidad en sus momentos de surgimiento, objetivos y desarrollos. De particular interés para este proyecto, mientras algunos programas reducen su intervención al momento de la privación de la libertad, otras universidades desarrollan prácticas, políticas y hasta áreas específicas para acompañar a las y los estudiantes en su continuidad educativa y a las y los egresados en su inserción profesional una vez que recuperan su libertad.
Este proyecto de investigación pretende continuar la senda iniciada emergentemente en la Convocatoria DECyT 2020-2022 y de un modo mucho más central en la Convocatoria DECyT 2022-2024. Nos proponemos conocer, describir y analizar los desafíos específicos que enfrentan las y los estudiantes y graduados de la carrera de abogacía en el Programa en cárceles UBA XXII cuando retornan a la comunidad e intentan continuar sus estudios o insertarse profesionalmente con el título de grado obtenido. Nos interesa conocer también las prácticas, políticas y áreas específicas para acompañar esos recorridos en la Facultad de Derecho y compararlas con otras experiencias en otras facultades de esta universidad, otras universidades del país y del exterior.
Nos planteamos una estrategia metodológica cualitativa, donde ocuparán un lugar central grupos focales con estudiantes, graduadas y graduados que han recuperado su libertad, entrevistas etnográficas con ellas y ellos y con funcionarias y funcionarios de la facultad involucrados en el programa en cárceles, el acompañamiento a graduados y graduadas y los programas de becas para estudiantes.