Proyectos DeCyT 2022-2024

Código

DCT2204

Título

Las tensiones entre democracia, derechos humanos, su plena juridicidad, las regulaciones de los organismos internacionales en la era de la sociedad digital.

Director

Barcesat, Eduardo Salvador

Codirector

Lobosco, Marcelo

Correo electrónico del Director:

INTEGRANTES
Nombre y apellido
1 Isabel Guerra Narbona
2 Luiz de Camargo Pires Neto
3 Gisela Bonadé
4 Hernan Lobosco
5 Alicia Colot Villarreal
6 Silvina Pamela Coronel Salomon
7 Eleonora Jorgelina Fiori
8 María de los Ángeles Quignard
9 Solange Melody Alepidote
10 Roman March
11 Joaquin Destefano
12 Priscila Maylen Gini

PALABRAS CLAVE

Sociedad Digital
Estado Civil y democracia y derechos humanos.

RESUMEN

En pleno siglo XXI, nos situamos en una nueva y compleja sociedad, la Sociedad Digital, que aunque en cierta manera arrastra problemas sociales y jurídicos-políticos de la era anterior, ha producido nuevas incertidumbres e inconvenientes entre la sociedad Civil y el Derecho, que deben ser analizados con cautela y rigurosidad, dado su enorme impacto en la sociedad civil.
Estas nuevas incertidumbres son en realidad tensiones que se manifiestan problemáticamente en el mundo histórico-social, y que producen algún tipo de negatividad social, que de alguna manera influyen en la concepción que la sociedad moderna tiene sobre la dignidad y libertad humanas. Y es por ello, que la era Digital presenta un nuevo contexto que trae nuevos problemas geopolíticos, y que condicionan enormemente a la humanidad en su conjunto. En cualquier caso, es necesario, desde la esfera de la Filosofía del Derecho interdisciplinario, aunar la Sociedad Civil y la Sociedad Digital para llegar a una comprensión más amplia y significativa de la problemática humana que sacude nuestro presente contexto histórico mundial.
Debemos, por tanto, indagar en las raíces profundas que han originado todas estas tensiones, que pueden ser tomadas en el campo del derecho y de las ciencias sociales como lagunas, para unas posturas, y como ficciones, para otras, y que tiene que ver, en gran parte, con asumir un nuevo sentido de la libertad. En la obra Psicopolítica.
Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder, había expresado el filósofo Byung-Chul Han: “Vivimos una fase histórica especial en la que la libertad misma da lugar a coacciones. La libertad del poder hacer genera incluso más coacciones que el disciplinario deber”.
Así, este presente Proyecto versa sobre un análisis pormenorizado de las diferentes tensiones que tienen lugar en la era de la Sociedad Digital. Para ello, cada uno de los miembros que componen dicho proyecto deberá trabajar, desde diferentes autores y marcos interpretativos del derecho, una de las tensiones que consideramos pertinentes desde nuestro horizonte académico. Las tensiones abordadas han sido fruto de una reflexión y análisis exhaustivo y riguroso de las diferentes problemáticas que se dan en la sociedad, y que, como hemos dicho anteriormente, deben ser abordadas desde la esfera formal del derecho. Las tensiones que se estudiarán en este proyecto son las siguientes:
1. La tensión entre derecho empresarial y derecho sindical.
2. El derecho del Estado y el Derecho de las etnias.
3. La tensión entre el Estado y la sociedad civil.
4. El teatro como tensión en la praxis filosófica.
5. La imaginación como mediación entre la filosofía y el derecho: Problemas de la traducción.
6. La tensión entre las bases de datos y el sistema democrático.
7. La tensión entre el género y el derecho: lo performativo como mediación.
8. Los derechos de la Madre Tierra y de la Sociedad Civil.
Todas estas tensiones nos ayudan a comprender con detalle qué papel debe adoptar el Derecho en la vida humana y social, y cómo debe relacionarse éste con el tema de la dignidad y de la libertad para que la Democracia pueda establecerse en la sociedad con cierta garantía, pues está en juego el cumplimiento de los derechos humanos, sobre todo, aquellos derechos que todavía no han sido explicitados por el actual Derecho judicial. En cualquier caso, un profundo estudio de todas estas tensiones que inevitablemente se dan en nuestra presente sociedad global y digital nos darán las claves para llegar a una interpretación de la Justicia que ampare a todos los ciudadanos.