Proyectos DeCyT 2020-2022

Código

DCT2040

Título

La reconstrucción del concepto de castigo penal a través del discurso de las redes sociales.

Director

Mario Villar

Correo electrónico del Director: mariovillar@hotmail.com

INTEGRANTES
Nombre y apellido
1 Adrián Martín Tilve
2 María Celeste Caldés
3 Federico Martín Rodríguez Ovide
4 Camila Clarey
5 Fernando Elías Vásquez Pereda
6 Valsamis Mitsilegas
7 María Belén Cattaneo
8 Leonardo Miño
9 Nelida Ana Fina
10 Yamila De Bonis
11 Noelia Victoria Mitelli
12 Nicolás Nahuel Gross
13 Yamila Chali
14 Julieta Daelli
15 Diego Martín Esteve
16 Alexis Martìn Bergallo
17 Olivia Raquel Irala González
18 Juan José Oribe
19 Malena Rocío Maceira
20 Nicolás Delfino
21 Luciana Zuviria
22 Catalina Falk
23 Mariana Barbuto
24 Juan Rafael Cabanillas
25 Leandro Julián Arias
26 Leandro Nicolás Fleitas
27 Florencia Bengolea
28 Micaela Lartigau
29 Rego Carlos Sebastian

PALABRAS CLAVE

Castigo
Discurso
Redes sociales

RESUMEN

La circulación de la información en las redes sociales tiene características propias que inciden en la transmisión de las noticias periodísticas. Además, de la brevedad y la velocidad en la que se desarrollan las comunicaciones, los contenidos de las noticias no son el correlato de la información original, sino que receptan el o los comentarios que se hicieron sobre una noticia en particular que se originó en un medio de comunicación clásico – diarios, canales de televisión, radio -.

En particular en el ámbito de la información judicial que pueda originarse a partir del contenido de una sentencia y que retransmite un medio tradicional, su contenido es una reconstrucción de la resolución judicial y esta información recortada luego será objeto de circulación en las redes sociales. Y es en este punto en el que nos planteamos el interrogante en punto a qué tipo de modificaciones introducen los usuarios de las redes a la información y cómo se transforma en relación al contenido de la fuente original – sentencia judicial - , y en definitiva cómo se conforman opiniones o valoraciones en función de la interpretación que los usuarios hacen de la noticia reconvertida.

En la investigación que se propone se analizará la retransmisión de las noticias que tengan relación con el castigo penal, en un sentido amplio, es decir, informaciones periodísticas que involucren actos o institutos del sistema penal que la sociedad interpreta en un sentido punitivo desde la clase, cantidad y modalidad de cumplimiento de la pena, el arresto domiciliario o la suspensión del juicio a prueba – probation-, entre otros.

Esta tarea investigativa se realizará en torno a tres redes sociales diferentes: Facebook; Twitter e Instagram. Entendemos que cada una de estas redes tiene una forma de reproducción específica, ya que se configuran de un modo diferente como medios en sí mismos, tanto en relación a la forma en que transmiten los mensajes como respecto a los perfiles de los usuarios que las utilizan.