Proyectos DeCyT 2018-2020

Código

DCT1822

Título

Naturaleza y límites de la interpretación jurídica: desafíos en el Estado Constitucional de Derecho.

Director

Eduardo Magoja

Correo electrónico dela Director: magojaeduardo@gmail.com

INTEGRANTES
Nombre y apellido
1 Eduardo Quintana
2 Manuel Solar
3 Encina Alicia Isabel Curiel
4 Luciano Damián Laise
5 Pamela Fernández Justo
6 Maximiliano Consolo
7 Domínguez-Ardila César Augusto
8 Juan R. Bravo
9 Leandro Salgan Ruiz
10 Ingrid Beatriz Robledo Portocarrero
11 Gustavo Alberto Manzo-Ugas

PALABRAS CLAVE

Interpretación jurídica
Decisión judicial
Fragmentación moral

RESUMEN

Una de las funciones más básicas del derecho es establecer un esquema de cooperación entre los miembros de la comunidad con el fin de alcanzar la paz social.
Esta coordinación, como no es fácil que se dé espontáneamente, exige la existencia de leyes que definan el modo adecuado de actuar y que estén acompañadas de coercibilidad. Así pues, el derecho busca generar razones para la acción, es decir, establecer la coordinación social con autoridad moral.
En el marco de un Estado Constitucional de Derecho, la posibilidad de que el sistema jurídico ofrezca genuinas razones para la acción depende no solo de que haya consistencia en el plano legislativo, sino también que las decisiones judiciales mantengan una cadena narrativa coherente y previsible. Toda la cadena de producción jurídica debería, pues, guardar cierta armonía. Ahora bien, si observamos la práctica judicial actual, ella pareciera mostrar que, en el contexto de fragmentación moral y cultural que caracteriza a los Estados contemporáneos, la interpretación de las normas no es uniforme. Se advierte más bien la ausencia de una plataforma común de criterios en los órganos encargados de aplicar las leyes que termina por depreciar el valor instrumental del derecho: pues bien, si las normas jurídicas son interpretadas y aplicadas de maneras muy diversas, ellas no pueden cumplir su función de coordinar la vida social.
Focalizados en este problema, en este proyecto se realizará, tomando como base las discusiones iusfilosóficas actuales en materia de interpretación, un análisis sistemático y crítico acerca de cómo deciden los jueces en la jurisprudencia argentina y de qué manera interpretan las normas jurídicas a la hora de resolver los casos. Se espera reflexionar en torno problema de la discrecionalidad del juez y sus límites, y también juzgar acerca de si en el ámbito de aplicación del derecho argentino se satisfacen las exigencias del dictado de decisiones suficientemente racionales y justas. Tales indagaciones servirán, en última instancia, como base para definir algunos criterios teóricos que contengan y orienten la creatividad interpretativa del juez.