Proyectos DeCyT 2018-2020

Código

DCT1806

Título

Empresas transnacionales extractivas, derechos humanos y desarrollo sostenible en América Latina. Abordaje anascópico de casos y formulación de propuestas en constelaciones específicas de conflicto.

Directora

María Laura Bohm

Correo electrónico del Director: marialaurabohm@derecho.uba.ar

INTEGRANTES
Nombre y apellido
1 Tamara Litvinov
2 Federico Mannará
3 Laura Hinojosa
4 Camilo A. Vera Rondan
5 Florencia Zubeldia Cascón
6 Sofía Lascano
7 Lorena Barros
8 Lady Nancy Zuluaga Jaramillo
9 Victoria del Rosario Fiorotto
10 Denisse Yanil Cufré
11 Rodrigo Manuel Raskovky
12 Paloma Larrondo
13 Kristel Johanna Meneses Arias
14 María Manuela Loperfido
15 José Luis Génova
16 Leandro Enrique Costanzo
17 María Elicia Lobato
18 María del Pilar Mayoral
19 Axel Joaquín Ojeda
20 Gisela Bulanikian
21 Marien Chayep
22 Flavia Anabella Valle Ruidiaz
23 Sheila Heimenrath
24 Camila Gonzalez Limardo
25 Vanina Corral
26 Mariana Gómez Giacoia

PALABRAS CLAVE

Empresas transnacionales extractivas
Desarrollo sostenible
Prevención y restauración anascópicas

RESUMEN

Tanto la marginalidad de partes de la población de la atención estatal como los conflictos de tierras y recursos generados por la economización de la naturaleza, son afectaciones a los derechos humanos. Estos se ven profundizados, a su vez, por su invisibilidad como violencia, en general, y por la desatención que se presta a dicha violencia, en especial, cuando está vinculada a la actividad extractiva llevada adelante por empresas transnacionales. Tanto el énfasis en las virtudes de dicha actividad como el silenciamiento de los daños que puede generar, están directamente vinculados con la posibilidad que se brinde a una intervención protectora y constructiva, y en esto, tanto los medios de comunicación como la actividad de la sociedad civil – organizada o no –, parecen ser centrales.
Es decir, todos estos factores, entendidos como factores criminogénicos que facilitan las violaciones de derechos e impiden su realización, deben ser atendidos no sólo en su nivel macro, sino también, en su nivel micro, y es por esto que se propone aquí una visión anascópica sobre las situaciones de conflicto y de daño, así como sobre las posibilidades de construcción de desarrollo. Este proyecto contextualiza desde los espacios y poblaciones afectados el marco normativo, político, institucional y económico, y pone el acento en los hilos que tejen redes y se fijan en estructuras de violencia estructural.
Un primer objetivo del proyecto, entonces, consiste en describir y entender conflictos específicos (estudio de caso) dados en el territorio latinoamericano por la actividad extractiva transnacional. El segundo objetivo es diseñar y proponer posibles mecanismos socio-jurídicos para el abordaje local de los conflictos, en términos de reparación estructural, lo que implicaría, a su vez, la posibilidad de prevención estructural de futuras afectaciones.