Proyectos DeCyT 2018-2020

Código

DCT1803

Título

La protección de los consumidores en el entorno digital.

Director

Sergio Sebastián Barocelli

Codirectora

Natalia Eva Torres Santomé

Correo electrónico del Director: sbarocelli@derecho.uba.ar

INTEGRANTES
Nombre y apellido
1 Johanna Caterina Faliero
2 Enrique Luis Suárez
3 Ezequiel Nicolás Mendieta
4 Pablo Schlotthauer
5 Yamila Marian Castagnola
6 Debora Tatiana Marhaba Mezzabotta
7 Martín Alberto Testa
8 Caren Kalafatich
9 Emiliano Estevarena
10 Jorge Alejandro Mamani
11 Paula Eugenia Rodríguez
13 Juan Cruz Lopez Gillermón
14 Celeste Narela Ferrer
15 Leonardo Javier Romero
16 Vanina Ailén Rios
17 Daniela Gala Nuñez
18 Maria Gabriela Malichio
19 Tamara Anahí Escudero
20 Daniel Enrique Querel
21 Mariano A. Miranda Da Cruz
22 Juan Manuel Iglesias Frecha
23 Lucas Hernan Lucero
24 Gabriel Santiago Fasciolo
25 Agustina Sirvén
26 Julieta Denise Haase
27 Ricardo Adrian Parra
28 Deborah Denise Gonzalez Area
29 Patricio Alan Zermo Dopico 
30 Emiliano Luis Lizarraga
31 Bruno Rosmarin
32 Magdalena Eva Heigel Torres

PALABRAS CLAVE

Consumidor
Entorno digital
Sociedad de la información

RESUMEN

La vulnerabilidad estructural de los consumidores es una consecuencia de la llamada “sociedad de consumo y las “fallas del mercado”. En respuesta a dicha vulnerabilidad se han establecido, en mayor o menor medida, en todo el mundo instrumentos normativos y políticas públicas de protección de los consumidores y usuarios. A partir de los desarrollos tecnológicos emergentes como consecuencia de la llamada “sociedad de la información”, fundamentalmente con la expansión de internet, se visibilizan nuevos fenómenos en el mercado y la vida social: el comercio electrónico, las redes sociales, la big data, los contratos inteligentes, los influencers como nueva modalidad de publicidad digital, la llamada “economía colaborativa”, la inteligencia artificial, las criptomonedas, las fintechs, los procedimientos de resolución de conflictos online, entre otros.
Dichas operatorias y situaciones generan nuevos desafíos para el Derecho del Consumidor, que obligan a los operadores jurídicos a redefinir muchas de sus instituciones en atención a la especial vulnerabilidad de los consumidores en el entorno digital y a trazar la necesidad de instrumentos de tutela específicos, en particular, en relación a la determinación de los alcances de la responsabilidad por daños de los diferentes actores intervinientes y a la protección de los consumidores
hipervulnerables, en especial niños y adolescentes, personas con discapacidad, personas analfabetas digitales o con dificultades de acceso a internet, entre otras.