Proyectos DeCyT 2014-2016

Código

DCT1422

Título

El Cambio Climático y sus consecuencias en América Latina. Fomento de medidas locales y regionales que permitan cumplir con los compromisos internacionales asumidos.

Director

Marcelo López Alfonsín

Correo electrónico del Director: mlopezalfonsin@yahoo.com.ar

INTEGRANTES
Nombre y apellido Rol
1 Marcelo Alberto Lopez Alfonsin
Director
2 Carolina Elizabeth Ibarra Investigadora en formación
3 Roberto Daniel Bastian Investigador de apoyo
4 Mariana Borrone Investigadora estudiante
5 Alejandro Raúl Safranchik Investigador estudiante
6 Eugenia Carte Investigadora estudiante
7 Paula Mariana Flores Investigadora estudiante
8 María Sol Bucetto Investigadora de apoyo
9 Luciana Abreu Investigadora en Formación
10 Leopoldo Godio Investigador formado
11 Julián Marcelo Rosenthal Colaborador externo
12 Daniel Felipe Martínez Gamboa Investigador estudiante
13 Juan Manuel Ojeda Investigador estudiante
14 Nadia Belén Tolosa Investigadora estudiante
15 Josefina Samamés Investigadora estudiante

PALABRAS CLAVE

Cambio climático
Instrumentos jurídicos
Mecanismos

RESUMEN

El objeto principal de nuestra investigación es contribuir a integrar y profundizar los conocimientos globales existentes sobre el cambio climático y sus consecuencias a nivel latinoamericano, especialmente en América del Sur con el fin de elaborar propuestas interdisciplinarias.

Para ello nos basaremos en el estudio preliminar de los instrumentos internacionales y sobre el análisis del marco jurídico en el que se desenvuelven.

Liminarmente es dable señalar que existe un cuerpo específico de normas internacionales para la protección del ambiente que se denomina Derecho Internacional Ambiental o Derecho Internacional del Medio Ambiente, desde esta perspectiva se reconocen principios propios que hacen a la política ambiental. Siguiendo estos objetivos ambientales es que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó, el 21 de diciembre de 1990, la Resolución 45/212 que conformó un Comité Intergubernamental para la negociación del “Convenio Marco sobre el Cambio Climático”, el cual se abrió a la firma en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de Río), celebrada entre el 3 y el 14 de junio de 1992, entrando en vigor el 21 de marzo de 1994.

A tal fin, como metodología de estudio se circunscribirá a la enumeración y análisis de la mencionada convención, la experiencia y la práctica en distintas ciudades latinoamericanas y a la interpretación perteneciente a los órganos de asesoramiento jurídico de algunos Estados. Se analizaran algunas referencias de doctrina o teoría jurídica para basarnos en las fuentes más autorizadas y menos controvertibles, de tal forma de dar certeza al ámbito de estudio.

Nos proponemos, finalmente, con este trabajo que sirva de aporte o contribuya en la búsqueda de métodos adecuados a la aplicación más acertada de la normativa. Ello, con una perspectiva interdisciplinaria para predecir y pronosticar los posibles escenarios globales y regionales y sus posibles consecuencias. Asimismo, se tratara de fomentar medidas internas de aplicación para el abordaje de los mecanismos previstos para el cumplimiento de los compromisos asumidos en los documentos internacionales focalizándonos en el denominado “mecanismo para un desarrollo limpio”.