Proyectos DeCyT 2014-2016

Código

DCT1421

Título

Derecho de la Integración y los conflictos hídricos internacionales.

Directora

Patricia Lorena Gabriela Lobato

Correo electrónico del Director: patricialobato@uba.edu.ar

INTEGRANTES
Nombre y apellido Rol
1 Patricia Lorena Gabriela Lobato Directora
2 Mariana Rodríguez Saumell Investigadora en formación
3 Federico Jarast Investigador en formación
4 Leandro Osiris Valero Investigador estudiante
5 Zacarías Reidel Colaborador Externo
6 Catalina Maciel Investigadora en formación
7 Tomás Koch Investigador de apoyo
8 Agustina Obligado Uranga Investigadora de apoyo
9 María Fernanda Rosignolo
Investigadora de apoyo
10 Antonela Raymundo Investigadora estudiante
11 Ana Paula Gallardo Investigadora estudiante
12 Héctor Ángel Aguirre Investigador Estudiante
13 Jorge Agusto Cuello Investigador de apoyo
14 Juliana Estevez Investigadora estudiante

PALABRAS CLAVE

Recursos hídricos internacionales
Integración Regional
Conciliación de intereses / resolución de conflictos

RESUMEN

El régimen jurídico internacional de los recursos hídricos proliferó en el orden internacional a partir del surgimiento de conflictos derivados de sus distintos usos, dando lugar a la formación de principios y normas generales que regulan la conservación y el uso sostenible del agua, como recurso común, vital y universal; y a regímenes particulares, que establecen derechos especiales cuando ésta se encuentra contenida geográficamente en causes hídricos internacionales compartidos entre Estados.

Generalmente, los espacios hídricos definidos a partir del concepto de cuenca o unidad ecológica coinciden con los ámbitos geográficos de la integración regional, que constituyen espacios naturales ideales para materializar, a partir de la conciliación de intereses y objetivos comunes, un ámbito integrado de desarrollo regional sostenible. Esta situación repercute en beneficio de las relaciones intrazona y extrazona reforzando la capacidad negociadora del bloque en los ámbitos internacionales multilaterales.

Desde esta perspectiva y a partir de un enfoque trialista, el derecho de la integración sustenta diversas fortalezas para acercar y potencializar las posiciones entre los distintos actores y operadores jurídicos que intervienen en conflictos hídricos en todos los continentes.

La presente investigación se construye a partir de la experiencia y práctica de los principales sistemas de integración del mundo, respecto a la prevención, remediación y resolución de estos conflictos, a partir de las posibilidades de cooperación, acuerdo y conciliación del Derecho de la Integración, otorgando al análisis de esta temática de actualidad un enfoque significativo y novedoso, que hasta el momento ha sido abordada prácticamente por investigaciones enfocadas en el Derecho Ambiental, conforme puede verificarse en los sucesivos proyectos de investigación UBACyT dirigidos por la Dra. Griselda Capaldo.

La complejidad y amplitud de esta temática exige indagar desde la perspectiva del derecho de la integración regional en la experiencia de los distintos sistemas regionales, como Mercado Común del Oeste y Sur Africano, MERCOSUR, Comunidad Andina, SICA, NAFTA, AFTA y Unión Europea, entre otros, para que el presente trabajo constituya un aporte esencial al desarrollo jurídico del Derecho de la Integración y de los recursos hídricos internacionales.