Proyectos DeCyT 2012-2014

Código

DCT1222

Título

Características del sistema de gobierno societario argentino actual en relación a las sociedades comerciales cerradas

Director

Rodrigo Luchinsky

Correo electrónico del Director: rodrigoluchinsky@hotmail.com

INTEGRANTES
Nombre y apellido
1 Liliana Hers
2 Gustavo Adolfo Shigler Pinaya
3 Luisa Loeffel Reis
4 Gerardo Damián Bueno
5 Lidia Estela Di Masullo
6 Sebastián Ariel Kaufman
7 María Alejandra Trinch
8 Juan Pablo Decurgez
9 Mariana Borrone

PALABRAS CLAVE

Gobierno societario
Sociedades comerciales
Sociedades cerradas

RESUMEN

La investigación propuesta tiene como objetivo conformar una base de datos de naturaleza fundamentalmente cuantitativa sobre el sistema de gobierno societario argentino relativo a las sociedades comerciales ajenas al ámbito de la oferta pública, o en términos más generales, aquellas consideradas como “cerradas” por la ley. Si bien en el país no existes estadísticas oficiales, la escasa cantidad de participantes en ámbitos regulados -especialmente en el mercado de capitales- permiten inferir que gran parte de la actividad económica del país de origen nacional está canalizada a través de sociedades comerciales privadas y cerradas. Si bien los institutos de estadística compilan información agregada para calcular indicadores de actividad económica, no existen datos actuales sobre las características societarias de ese extenso colectivo. En la literatura académica no hemos hallado elaboraciones de trascendencia, las pocas que pueden citarse se remontan a varias décadas atrás.

Utilizando herramientas de estadística descriptiva e inferencial, el aporte de la investigación será conocer –con una perspectiva actual- indicadores necesarios para conformar la anatomía del sistema de gobierno societario argentino conociendo entre otras cuestiones los tipos societarios utilizados, la vida media de las sociedades, ciertos ratios financieros, las relaciones de control, la cantidad y características de los accionistas (sexo, edad, formación, nacionalidad, etc.), la cantidad y características de los funcionarios societarios, la conformación de los mecanismos de fiscalización privada, el devenir de los actos asamblearios, etc.

Con esa información se podrán extraer conclusiones sobre los aspectos idiosincráticos del sistema, y en cuanto sea técnicamente posible podrán extraerse conclusiones de naturaleza comparativa, teniendo en cuenta las elaboraciones realizadas en otros países.

MODALIDAD DE TRABAJO

Estudio de campo realizado a distancia. Carga de datos.

CARGA HORARIA

Tres horas semanales.

REQUISITOS PARA INTEGRARSE AL PROYECTO

En el caso de ser estudiante de grado, se deberán tener aprobadas las materias Elementos del Derecho Comercial y Sociedades Civiles y Comerciales.

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO:

El estudio, inédito en el país, indagó sobre las características concretas de las sociedades comerciales con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires, tratando de determinar el modo en que los argentinos nos asociamos para hacer negocios. El estudio se centró sobre alrededor de siete mil empresas privadas no financieras actuales y con muestras correspondientes a los años 2003, 1993 y 1983.

Como fuente para el estudio se utilizó un muestreo sobre los edictos que publican las sociedades en el Boletín Oficial. Dado que ciertos actos societarios tienen que pasar obligatoriamente por ese medio, se conformó una base de datos irrefutable en cuanto al origen de la información.

El equipo de investigación que ha participado en el Proyecto en cuestión (integrado por juristas, economistas y politólogos), ha logrado alcanzar ciertas conclusiones que reflejan muchos aspectos interesantes de nuestra vida cotidiana.

La organización empresarial es sencilla, familiar, preponderantemente integrada por socios y autoridades de nacionalidad argentina y sin separación entre la propiedad y la gestión. Con independencia de la magnitud económica de las empresas, las sociedades comerciales tienen un núcleo muy reducido de socios, con vínculos familiares entre sí y participando también en los órganos de conducción, generalmente reducidos en cuanto a su composición.

Desde 1983 hasta 2013, los accionistas de nuevas sociedades son gradualmente más grandes. Hoy en promedio un nuevo emprendedor tiene casi 45 años; hace treinta años tenía 39.

Como sede social de las empresas, es decir el lugar que definen como domicilio y centro principal de los negocios, eligen principalmente el centro de la Ciudad, y de todas las zonas que lo conforman, la más elegida es el área de Tribunales. Ello parecía indicar que las empresas están domiciliadas en los estudios jurídicos de los abogados de las empresas más que en la propia sede administrativa como lo indica la ley.

Finalmente, los datos más llamativos aparecen cuando observamos el fenómeno societario desde una perspectiva de género. Las mujeres representan alrededor del 31% de la participación accionaria, el 22% de los cargos de participación titular y el 36% de los cargos suplentes. Solamente alrededor de una cada cinco sociedades tienen presidente mujer, casi siempre con relaciones familiares con otros miembros de la empresa. Cuando las sociedades tienen un presidente de género femenino, son empresas más pequeñas económicamente que las lideradas por varones.

Esta distribución ha permanecido casi sin cambios desde 1983 hasta 2013, coincidente con el período de consolidación democrática y ampliación de derechos.

Las implicancias de esta investigación son múltiples. Desde el punto de vista del sistema de gobierno societario, demuestra que muchas políticas regulatorias requieren una revisión para adecuarse a la Argentina empresaria. Desde el punto de vista del emprendedorismo, la poca sofisticación de la estructura societaria refleja las dificultades en sumar y coordinar energía creadora. Para los interesados en las cuestiones de género, el estudio muestra un crudo reflejo de la vida cotidiana de muchos argentinos allí donde no ingresan las políticas gubernamentales, las acciones positivas ni la presión política.