Proyectos DeCyT 2012-2014

Código

DCT1215

Título

El comercio y la paz en el Atlántico Sur

Director

Walter Norberto De Leo

Correo electrónico del Director: walterdeleo@derecho.uba.ar

INTEGRANTES
Nombre y apellido
1 Constanca Barbera
2 Amalia Gimenez de la Vega
3 Tamiris Gonçalves
4 María Eva Fernández
5 María Florencia Kordich
6 Mónica Michelotti Loureiro
7

Agustina Sofía Yedro

8 María Belén Cunquero
9 Patricia Elena Bilbao

PALABRAS CLAVE

Comercio
Paz
Malvinas

RESUMEN

El proyecto de investigación tiene por objetivos determinar las principales mercaderías de importación y exportación en las Islas Malvinas/Falklands, Georgias, Sandwich e Islas del Atlántico Sur (en adelante Islas); estudiar los Acuerdos comerciales y fiscales celebrados por la Argentina con otros Estados Latinoamericanos y el Reino Unido (en lo sucesivo Acuerdos comerciales y fiscales) para seleccionar los más favorables al comercio de las mismas; y contrastar o corroborar la hipótesis formulada conservándola o bien abandonándola, en el primer supuesto por considerarse probado, hasta ese momento, que es posible definir un marco institucional y normativo que los pondrían en vigencia en las Islas para que sus habitantes puedan estrechar los vínculos económicos y políticos con el Continente Americano a través de la Argentina, y establecer una paz duradera en la región basada en la razón y no la guerra, con la aceptación recíproca de los derechos de la Argentina a ejercer la soberanía en dichos territorios y de los ciudadanos de las Islas a la continuidad de sus instituciones, normas y procedimientos formales, independencia económica, ciudadanía, identidad cultural y estilo de vida.

MODALIDAD DE TRABAJO

Las tareas se organizan a distancia, y las fechas para su cumplimiento son fijadas en un plazo no menor a treinta (30) días.

No existen reuniones preestablecidas, sino que las mismas podrán celebrarse cuando el desarrollo de la investigación lo requiera.

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO:

La investigación concluye que podría instrumentarse un marco institucional negociado que permitiría la aplicación en las Islas Falkland/Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur de los Acuerdos comerciales y fiscales celebrados por la Argentina con otros Estados Latinoamericanos y el Reino Unido, y que con base en los antecedentes existentes y el derecho internacional resolvería pacíficamente el conflicto por la soberanía sobre las mismas, ya que requeriría del reconocimiento del derecho argentino a la integridad territorial, del isleño a la autodeterminación y ciudadanía británica, y del británico a preservar sus intereses en la región, resignando todos a algunas pretensiones secundarias a esos objetivos declarados o implícitos mediante concesiones mutuas, y así argentinos y británicos, incluidos entre estos últimos los isleños, ganarían en sus escalas de valores, sin que haya vencedores ni vencidos.

Esta paz acordada en el Atlántico Sur beneficiaría a los agentes económicos por la eliminación de los efectos adversos de las políticas de posguerra sobre el comercio y las actividades económicas, fomentando la interdependencia y solidaridad entre argentinos y británicos, y de éstos con América Latina, con lo cual, si sus líderes actuaran racionalmente, nunca estarían dispuestos a iniciar una ofensiva armada que ocasionaría más muertes y grandes costos a sus empresarios y trabajadores, cuyos negocios, inversiones y empleos generados en época de paz se destruirían, reduciéndose así la probabilidad en el futuro de un conflicto militar como el de 1982, en otros términos, cuando los beneficios que los mismos podrían esperar de una guerra fueren menores a los costos que originaría, sería más difícil que vuelva a producirse.

BIBLIOGRAFÍA SURGIDA DEL PROYECTO:

DE LEO, W., El comercio y la paz en el Atlántico Sur, Buenos Aires: 2014.