Proyectos DeCyT 2012-2014

Código

DCT1214

Título

Colonialismo y libre determinación de los pueblos. Aplicabilidad del principio al caso Malvinas

Director

Liliana Beatriz Costante

Correo electrónico del Director: costante.lilianabeatriz@gmail.com

INTEGRANTES
Nombre y apellido
1 María José Buglione
2 Verónica Guadalupe López
3 Facundo Rodriguez
4 Agustin Andres Battaglia
5 María del Rosario Antún

PALABRAS CLAVE

Autodeterminación
Pueblo
Colonialismo

RESUMEN

La Primera fase de la investigación tendrá como eje la determinación de los alcances de aplicación del principio de libre determinación de los pueblos. Para ello, y como punto de partida, deberá determinarse el significado teórico-jurídico del concepto pueblo.

Con este objetivo se analizará la doctrina internacional conformada principalmente a través de los Tratados Internacionales que reconocen el principio, las resoluciones emitidas por la Asamblea General de las Naciones Unidas como así también los informes confeccionados por el Comité de Descolonización del mismo organismo internacional.

Asimismo, se tendrán como orientadoras las elaboraciones teóricas que, sobre esta temática, se hayan desarrollado a nivel nacional e internacional.

Paralelamente, se analizarán las características definitorias del colonialismo con el objeto de determinar el ámbito de aplicación del concepto.

Finalmente, se examinará la relevancia que posee el principio de libre determinación de los pueblos como presupuesto fundamental para la efectiva realización de los derechos humanos.

Segunda fase: Se aplicará lo producido en la primera fase al caso Malvinas. De esta manera, se intentará determinar si corresponde aplicar el principio analizado como modo de solución pacífica del conflicto que enfrenta desde hace más de 30 años a los gobiernos de la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña.

MODALIDAD DE TRABAJO

Durante el primer año de la investigación enfocamos, para su estudio y debate, la conformación y contenido de la categoría "pueblo" -en lo antropológico, socio-político, jurídico-. Lo mismo con respecto al "Principio de autodeterminación" y al concepto de "Colonialismo" -prácticas de coloniaje, y del llamado "neocolonialismo"-. Si bien la aplicación de lo incorporado y debatido al caso Malvinas responde a otro momento de la investigación, el tema emerge por su importancia y vigencia en la actualidad.

Cada una de las integrantes del grupo conformado hasta ahora, se ha hecho cargo de un área de estudio y las reuniones de debate y producción conjunta se desarrollan periódicamente, teniendo en cuenta que los avances en la producción personal va siendo puesta en común -con anterioridad- vía mail.

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO:

Colonialismo y neocolonialismo son formas asumidas por el imperialismo –aún vigente- frustrante del sistema de DDHH.
El colonialismo es la doctrina y práctica político-institucional del proceso de expansión territorial, conquista y sometimiento -por medio del uso de la fuerza o de la superioridad técnica y económica- de territorios habitados por poblaciones distintas y exponencialmente desiguales alejados de las de la potencia colonial (metrópoli).

La comunidad internacional lo condenó, declarando asimismo el derecho de los pueblos a establecer libremente su condición política y proveer a su desarrollo económico, social y cultural con obligación de respeto por los demás Estados. El ejercicio de estos derechos enfrenta intereses en contra gestionados local e internacionalmente por Estados hegemónicos, corporaciones transnacionales e instituciones multilaterales combinando mecanismos que perpetúan la desigualdad base de tal dominación.

En respuesta al proceso de descolonización a partir de la Segunda Guerra Mundial, la dependencia de las antiguas colonias o países menos desarrollados continuó a través de mecanismos “indirectos”. Dichas modalidades de control –aunque materialmente regresivas a la plena efectivización del derecho reconocido- “aparecen flexibles” frente a las del colonialismo clásico, manteniendo el uso de la coacción o la fuerza donde faltare consenso.

Formas de dependencia económica, social, política y cultural, en favor del desarrollo industrial de los países europeos, a las que son sometidos los países ex coloniales o aquellos que en la época se aprestaban a acceder a la independencia y que “aparecen flexibles” frente a las del colonialismo clásico, comienzan a definirse como neocolonialismo. Sus variantes históricas exhiben el desigual desarrollo de base de las fuerzas en conflicto, caracterizándose hoy por el dominio del mercado capitalista internacional sobre países productores de materias primas, privados de estructuras industriales integradas, formalmente independientes y dependientes económica-financiera y tecnológicamente. Lo dicho, profundizado por la unipolaridad globalizada.

La relevancia jurídica actual del concepto pueblo aparece ligada al derecho de autodeterminación, complejizada su aplicación por interpretaciones contradictorias. Como construcción socio-histórica “en” y “por” determinado territorio, incluye cultura, lengua y creencias que devienen propias. Existen por lo menos dos lecturas interpretativas en conflicto: la que engloba en pueblo a elites locales junto a los grupos sociales subalternos; la que considera pueblo solo a los sectores subalternos dominados y reprimidos también por aquellas elites.

Principio de universalidad versus principio de autonomía: cuestión subyacente en la constitución de los pueblos, su desafío.

El principio de autodeterminación de los pueblos es inaplicable para dirimir el conflicto por Malvinas. Gran Bretaña destruyó su propio argumento al otorgarle ciudadanía británica a la población isleña la que no configura pueblo según las definiciones aceptadas.
Como emplazamiento geográfico estratégico en el Atlántico Sur con proyección sobre la Antártica, es un territorio al que Gran Bretaña se resistirá en entregar.

El conflicto bélico por Malvinas correspondió a una estrategia funcional a la política del terrorismo de Estado en nuestro país (1976-1983).
Necesitamos seguir fortaleciendo el reclamo argentino como política de Estado y el respaldo ya conseguido en vía diplomática.

BIBLIOGRAFÍA SURGIDA DEL PROYECTO:

COSTANTE, L, “¿Qué hay de “neo” en el “neocolonialismo”?- Categorías doctrinarias y realidad”, Revista “Periferia” (en prensa).

COSTANTE, L. & CORTI, A., “Una mirada crítica del precedente ‘Chevron’ de la CSJN (desde la perspectiva del derecho positivo y judicial argentino)”, LL, Nº 183, 2012.

COSTANTE, L. & RAJLAND, B., “Los nuevos Poderes Constituyentes en la América Latina y Caribeña Hoy y su relación con los procesos de cambio", en BENENTE, M., MUÑOZ, K. & RAJLAND, B. (comp.), Nuevos procesos constitucionales en América Latina, Ecuador: Ediciones Legales, 2013.

COSTANTE, L., “Soberanía nacional vs. CIADI: ¿Estados o mercados?”, Revista de Derecho Público del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Nº2, 2012.

COSTANTE, L., “Sobre el contenido y eficacia de la Constitución y su posible reforma”, Revista de Derecho Público del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación”, Nº 3, 2012.