Proyectos DeCyT 2012-2014

Código

DCT1212

Título

Régimen jurídico de la energía eléctrica producida mediante fuentes renovables. Perspectivas de aumento de su participación en la matriz nacional, con énfasis en la oportunidad que presenta el proceso de reestructuración del sector a partir del caso YPF S.A

Director

Christian Alberto Cao

Codirectora

Nora Bluro

Correo electrónico del Director: christiancao@hotmail.com

INTEGRANTES
Nombre y apellido
1 Javier Arias
2 Daniel Bidoslki
3 Franco Borrello

4

María Fernanda Cotignola
5 Camila De Tezanos Pinto
6 Pablo Fernández Lameda
7 Gonzalo Gamarra
8 Nicolás Grappasono
9 Romina Pastorini
10

Marina Solanas

11 Francine Roballos

PALABRAS CLAVE

Energía
Ambiente
Intervención

RESUMEN

El objetivo principal del proyecto es sistematizar el cuerpo legislativo y jurisprudencial argentino referido al régimen jurídico nacional de las energías renovables, a los fines de realizar su análisis crítico (en cuanto a su insuficiencia en materia de fomento) y a la vez formular una propuesta regulatoria del sector orientada a acrecentar la participación de los emprendimientos sustentables, haciendo énfasis en la incidencia ocasionada por el proceso de reestructuración del sector.

El fomento de las energías renovables constituye una estratégica política nacional, decidida por el Congreso de la nación mediante la sanción de las leyes 25.019 y 26190. Su fundamento jurídico jerárquico se extrae del derecho a la calidad de vida y el cuidado del ambiente (artículos 41, 42 y 75 inciso 2 de la Constitución nacional), enriquecido por la normativa proveniente de la dimensión externa-infraconstitucional en virtud de los compromisos internacionales asumidos por Argentina (entre otros, Protocolo de Kioto sobre cambio climático y compromiso de reducción de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global).

En este orden de ideas, Argentina necesita imperiosamente diversificar su matriz energética, con fuerte predominancia de los combustibles fósiles, y consecuentemente reducir su dependencia de éstos últimos si pretende cumplir con la normativa jurídica suprema y los lineamientos internacionales. Al agotamiento de esas reservas conocidas y al horizonte de producción limitado se suma la necesidad de contribuir al desarrollo sustentable y limpio mediante fuentes de energías renovables.

La reestructuración del sector de generación energética iniciada por la experiencia del caso Energía Argentina S.A. (ENARSA) y reformulada posteriormente por la intervención pública en el caso YPF S.A. (Decreto PEN nº 530/2012) ofrece una inmejorable oportunidad, y consecuentemente, aristas de interés a los fines de analizar el desempeño de los actores y las técnicas estatales de intervención y regulación al momento de alcanzar los objetivos propuestos.

BECARIO DE INICIO

Nombre y apellido: Gonzalo Gamarra

Título de la investigación de la beca: : “Servicio Público energético”

Resumen:

Objetivo Principal

El proyecto de trabajo en el marco de la beca solicitada posee como objetivo principal recopilar y sistematizar el cuerpo legislativo y jurisprudencial argentino referido al régimen jurídico la energía y a la vez comparar los modelos de gestión privada (1992-2004), semi- privada (2004-2011) y reestructuración del sector (2012-en adelante), con énfasis en el estudio de los casos ENARSA (Ley 25.943, año 2004) e YPF S.A (Decreto PEN nº 530/2012).

Objetivos Secundarios

1) Identificar y compilar el marco regulatorio argentino referido régimen energético (con preponderancia en hidrocarburos) previo a su privatización en el año 1992.
2) Describir la legislación correspondiente al modelo de gestión privada de la energía (1992- 2004).
3) Identificar y sistematizar el marco jurídico referido al proceso de gestión semi-privada del régimen energético. (2004- 2011)
4) Compilar y unificar la legislación correspondiente a la reestructuración del régimen jurídico energético (2012-a la actualidad), y compararla con los puntos 1), 2) y 3).
5) Comparar el régimen jurídico de la energía en Argentina con el de la Republica Federativa de Brasil y el Reino de España.
6) Sistematizar la jurisprudencia referida al régimen jurídico de la energía en los modelos de gestión privada (1992- 2004) y semi- pública (2004- 2011).
7) Señalar los déficits generados por la gestión estatal de la empresa energética en materia de recursos sustentables.
8) Estructurar los objetivos que deben alcanzar los generadores energéticos (en especial, con el aporte de las empresas estatales) en relación con la matriz nacional, en virtud de los compromisos adquiridos por la normativa nacional e internacional.
9) Identificar las consecuencias jurídicas que el proceso de reestructuración del sector energético puede ocasionar en el eventual caso de incumplimiento de lo señalado en el punto 8)
10) Elaboración de un cuadro comparativo entre los modelos de gestión privado (1992- 2004) y semi- público (2004- 2011).
11) Elaborar una base de datos relativa a la legislación vigente referida al régimen energético.
12) Analizar y comparar los estatutos societarios correspondientes a las empresas públicas y privadas.

Hipótesis

La reestructuración del sector de generación energética iniciada por la experiencia del caso Energía Argentina S.A. (ENARSA) (Ley 25.943, año 2004) y reformulada posteriormente por la intervención pública en el caso YPF S.A. (Decreto PEN nº 530/2012) introduce un actor jurídico privilegiado (Estado nacional y provincias participantes) en este mercado que redunda –aplicando técnicas de intervención adecuadas- en la mejora de los objetivos de sustentabilidad (renovable y no contaminante), eficiencia y reducción de precio de la energía planteados por el modelo de gestión privada (1992-(2004)-2011).

Metodología de la investigación propuesta

Diseño de la investigación:

El proyecto se abordará a partir de un diseño de investigación de tipo histórico.-descriptivo (por su carácter) y empírico (por su naturaleza) – análisis de casos. El enfoque del proyecto es desde una perspectiva jurídico-institucional y comparada. Dada la índole del proyecto, se aplicarán como métodos los siguientes: análisis normativo, institucional comparativo, análisis de jurisprudencial, análisis organizacional, análisis de casos y entrevistas a actores claves.

Unidad de análisis:

Las unidades de análisis de este proyecto son: a) el ordenamiento jurídico nacional en materia energética, c) empresas públicas, d) privatización de empresas públicas, e) reconversión del mercado energético.
En estos casos, se considerarán las unidades de análisis en el periodo 1992-2012, con énfasis en el período 2004 (creación de ENARSA S.A.) a la actualidad.

Conceptos y variables clave:

Este proyecto considera como conceptos clave: ordenamiento jurídico-político, régimen jurídico energético, servicio público, “servicio esencial”, poder de policía, mercado.
Como variables centrales del proyecto de investigación se considerarán: a) intervención y regulación del Estado en el mercado energético, b) desarrollo y alcances del ordenamiento legal argentino en relación a los concepto de “servicio público”, d) concentración del régimen energético en entes públicos y en empresas privadas.

Datos y fuentes:

La información básica para la elaboración del trabajo que se propone será extraída principalmente de documentos oficiales, a saber: a) Boletín Oficial de la República Argentina, b) Diarios de Sesiones de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y del Honorable Senado de la Nación..
También se recurrirá a otro tipo de datos, como aquellos aportados por sentencias judiciales y por revistas o publicaciones (principalmente en aquellas especializadas en el Derecho Publico, y más específicamente en el Derecho Administrativo).

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO:

La historia política energética-petrolífera argentina ha demostrado un movimiento pendular, en términos de la explotación y aprovechamiento del recurso, oscilante entre la exclusividad de su explotación estatal y la concesión privada, sea total o mayoritariamente.

En este orden de ideas, la norma jurídica afín ha sido dictada en consonancia con las intenciones y necesidades coyunturales de los diferentes gobiernos, sin que ello observe un parámetro lineal o estable.

En la totalidad de los casos de traspaso de uno a otro modelo regulatorio, sin embargo, los incumplimientos intempestivos de los acuerdos fueron posteriormente resueltos mediante el reconocimiento de indemnizaciones a favor de los actores privados que explotaban el recurso.

Desde la primera postura jurídica sobre la explotación de los combustibles (Código de Minería del año 1886) que otorgaba los yacimientos a su descubridor, transitando por las leyes 7059, 9664 y 11.668, 12.161 de regulación hidrocarburífera que mantenía la titularidad de los yacimientos en la órbita del Estado nacional, hasta la declaración de la emergencia administrativa y reestructuración del Estado y de emergencia económica (leyes 23.696 y 23.697) que declararon “sujeta a privatización” a la empresa estatal, el Estado argentino experimentó ciento treinta años de alternancias en políticas petroleras.

En la última de las transformaciones, en el año 2012 el Estado nacional sometió a utilidad pública y estatizó la participación de intereses extranjeros en la empresa YPF (mediante ley 26.741), bajo el argumento de la soberanía nacional de los hidrocarburos y la búsqueda del autoabastecimiento energético. De esta forma, la postura de recurrir a la producción exclusiva nacional fue nuevamente esgrimida para excluir la participación privada en el sector y anular lo anteriormente pactado por el Estado y particulares.

Sin formular evaluaciones sobre la oportunidad o el mérito de la medida, el proyecto ha indagado -y concluido- que el proceso actual de reestructuración del sector energético debe seguir el rumbo que establece la Constitución nacional, con apoyo en dos aspectos centrales:

Por un lado, lograr la garantía de accesibilidad de las fuentes energéticas para todas las personas y cualquiera sea la actividad que desplieguen, a los efectos de garantizar un mínimo nivel de calidad de vida, según los disponen los artículos 42 y 75 inciso 2 de la Constitución nacional.

Por el otro lado, propender al cuidado del ambiente en la generación de dichos recursos energéticos, conforme lo estipula el artículo 41 de la Constitución nacional.

BIBLIOGRAFÍA SURGIDA DEL PROYECTO:

CAO, C.A., “Constitución y energías renovables”, Revista Jurídica La Ley, 2012.

CAO, C.A., “La reestructuración del sector energético y las alternativas renovables a partir del caso YPF S.A. (su intervención y declaración de utilidad pública)”, Debates en filosofía y ciencia política (Edición del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Facultad de Derecho, Universidad de Mar del Plata y Editorial Suárez), 2012, 309-319.

CAO, C.A., “Petróleo y constitución”, Debates en filosofía y ciencia política (Edición del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Facultad de Derecho, Universidad de Mar del Plata y Editorial Suárez), 2013, 106-111.

CAO, C.A., “Petróleo y política, 60 años de un dilema nacional”, Revista Sudamérica Hoy, 2013.

CAO, C.A., Teoría de la Constitución socioeconómica y derechos económicos, sociales y culturales, Buenos Aires: Editorial Ediar (en prensa).