Programa de estudiantes adscriptos/as a actividades de Investigación
Resolución (CD) 944/23 - Nuevo Reglamento
¿En qué consiste el programa?
El Programa consiste en convocar a estudiantes de grado de la Facultad para que asistan a docentes-investigadores/as en sus trabajos de investigación.
Los/as estudiantes que participen del programa recibirán dos puntos del CPO, siempre que su director/a considere que han cumplido con las metas planteadas.
La selección de los/as adscriptos/as será realizada por los/as docentes-investigadores/as en base a sus antecedentes, con la posibilidad de realizar entrevistas antes de tomar la decisión definitiva.
Los/as estudiantes adscriptos/as deberán cumplir un mínimo de cuarenta y ocho (48) horas de trabajo. Las tareas incluirán, por ejemplo, la búsqueda de bibliografía, verificación de fuentes, síntesis de información, entre otras. Los/as estudiantes podrán, a su vez, trabajar sobre investigaciones propias relacionadas con las de su director/a, con la autorización de éste/a.
¿Cuáles son los requisitos para participar?
Podrán participar del programa, en calidad de directores/as de
adscriptos/as, aquellos/as profesores/as regulares, eméritos/as, consultos/as o
interinos/as de la Facultad que además:
Sean investigadores/as del Instituto de Investigaciones Sociales y Jurídicas Ambrosio L. Gioja; o
- Tengan dedicación docente exclusiva o semiexclusiva en esta Universidad; o
- Sean directores/as o co-directores/as de un proyecto UBACyT, DeCyT u otro de jerarquía equivalente; o
- Sean investigadores/as de carrera del CONICET.
En el caso de los/as profesores/as interinos/as, deberán estar inscriptos/as a concurso docente y contar con título de doctor/a o que, habiendo finalizado una maestría, estar cursando un doctorado.
En cuanto a los/as estudiantes, serán elegibles aquellos/as que, al momento de la inscripción:
- Hayan aprobado las catorce asignaturas del Ciclo Profesional Común; y
- Tengan un promedio no menor a siete puntos (sin contar el CBC).
No serán elegibles aquellos/as estudiantes que ya hayan participado del Programa.
Para participar como estudiante deberás:
- Esperar la apertura de la convocatoria para estudiantes;
- Consultar el listado de adscripciones ofertadas;
- Enviarlo por correo electrónico, junto a un CV, a la dirección del/de la docente-investigador/a con quien le interese trabajar y a adscripciones@derecho.uba.ar
Oferta de adscripciones para el Período de Verano de 2024 |
Docente-Investigador/a |
Título de la Investigación |
Departamento académico en que se acreditarán los puntos |
Balerdi, Juan Carlos |
El lenguaje de la política y las políticas del lenguaje (O cómo hacer política con palabras) |
Público I |
Barocelli, Sergio Sebastián
|
El abordaje de la hipervulnerabilidad en las relaciones de consumo y en las políticas públicas de protección de los consumidores.
|
Privado I
|
Beloff, Mary
|
La justificación del proceso y la pena estatal en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
|
Penal, Procesal Penal y Criminología
|
Buis, Emiliano Jerónimo
|
Perspectivas interdisciplinarias sobre el derecho internacional humanitario: aportes desde las ciencias sociales y humanas
|
Público II
|
Clérico, Laura
|
Interpretación y adjudicación en casos sobre derechos humanos en los Superiores Tribunales de Justicia Provinciales y de la CABA. Las culturas judiciales en perspectiva comparada provincial
|
Público I
|
De Fazio, Federico
|
La ciencia jurídica kelseniana y la concepción científica del mundo del Círculo de Viena. ¿Programas filosóficos compatibles?
|
Filosofía del Derecho
|
Dolabjian, Diego Alberto
|
El desarrollo legislativo de la Constitución
|
Público I
|
Ferrer, Esther
|
Investigación tendiente a determinar la aplicabilidad del principio precautorio a la problemática del riesgo del desarrollo en el derecho argentino actual
|
Privado I y Privado II
|
Gual, Ramiro
|
Universidad en prisiones. Modelos para armar
|
Penal, Procesal Penal y Criminología
|
Ibarra, Elina
|
Expresiones de la libertad
|
Público I / Filosofía del Derecho
|
Kluger, Viviana
|
Pervivencia del derecho castellano-indiano en la segunda mitad del siglo XIX. Un ejemplo a través de las tesis doctorales de la Universidad de Buenos Aires
|
Ciencias Sociales
|
Lerman, Marcelo David
|
Sobre el cuestionamiento a la distinción entre ilícito y culpabilidad en la obra de Michael Pawlik.
|
Penal, Procesal Penal y Criminología
|
Magoja, Eduardo Esteban
|
De la interpretación a la argumentación en el proceso penal adversarial: problemas, límites y desafíos en el Estado constitucional de derecho.
|
Filosofía del Derecho
|
Maisley, Nahuel
|
Democracy in International Law-Making. From Demands of Publicness to Binding Principles
|
Público II
|
Manelli, Matias Nahuel |
La enseñanza del derecho revisada: el caso de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires |
Ciencias Sociales |
Olaeta, Hernán
|
Punitivismo selectivo. Análisis de los procesos de criminalización en materia de delitos contra la integridad sexual y Ley de estupefacientes. República Argentina. Años 2015-2020.
|
Penal, Procesal Penal y Criminología
|
Scioscioli, Sebastian
|
Acceso, alcance y judicialización de los derechos de prestación: los casos del derecho a la salud y a la educación básica. Un estudio comparado de su reconocimiento y exigibilidad en el contexto federal argentino actual
|
Público I
|
Stringini, Natalia
|
Violencia sexual, justicia y emociones: una aproximación al delito de violación desde el texto forenses. Río de la Plata, 1750-1850
|
Ciencias Sociales
|
Tedeschi, Sebastián Ernesto
|
Estándares de derechos sociales sobre justicia espacial
|
Filosofía del Derecho
|
Ulanovsky, Agustin
|
La obligación de promover los Derechos humanos en la política (pública) exterior
|
Público II
|
Vita, Leticia
|
La reforma constitucional de 1957: un estudio desde las peticiones dirigidas a la asamblea constituyente
|
Público I
|
Oferta de adscripciones para el Primer Cuatrimestre de 2024 |
Docente-Investigador/a |
Título de la Investigación |
Departamento académico en que se acreditarán los puntos |
Afarian, Jorge Rubén
|
Sindicatos, salud y conflicto colectivo de trabajo
|
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
|
Balerdi, Juan Carlos |
El lenguaje de la política y las políticas del lenguaje (O cómo hacer política con palabras) |
Público I |
Barocelli, Sergio Sebastián |
El abordaje de la hipervulnerabilidad en las relaciones de consumo y en las políticas públicas de protección de los consumidores. |
Privado I |
Beloff, Mary |
La justificación del proceso y la pena estatal en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos |
Penal, Procesal Penal y Criminología |
Buis, Emiliano Jerónimo |
Perspectivas interdisciplinarias sobre el derecho internacional humanitario: aportes desde las ciencias sociales y humanas |
Público II |
Castillo Argañarás, Luis Fernando
|
Cambio climático en Argentina: aspectos jurídicos, políticos, de relaciones internacionales y ecológicos con énfasis en ecosistemas lluviales y costeros y la liberalización económica
|
Público II
|
Clérico, Laura |
Interpretación y adjudicación en casos sobre derechos humanos en los Superiores Tribunales de Justicia Provinciales y de la CABA. Las culturas judiciales en perspectiva comparada provincial |
Público I |
De Fazio, Federico |
La ciencia jurídica kelseniana y la concepción científica del mundo del Círculo de Viena. ¿Programas filosóficos compatibles? |
Filosofía del Derecho |
Delas, Samanta Sofía
|
El derecho a la educación en Argentina: análisis de la jurisprudencia de los Superiores Tribunales de Justicia provinciales
|
Ciencias Sociales
|
Devia, Leila
|
Acuerdos multilaterales ambientales (AMUMAS) en el MERCOSUR.
|
Económico y Empresarial
|
Fernández Meijide, Camila
|
Entre trámites y papeles: intervenciones por el derecho a la regularización migratoria en la Ciudad de Buenos Aires.
|
Filosofía del Derecho
|
Ferrer, Esther |
Investigación tendiente a determinar la aplicabilidad del principio precautorio a la problemática del riesgo del desarrollo en el derecho argentino actual |
Privado I y Privado II |
Godio, Leopoldo
|
El devenir de las cortes y tribunales internacionales. Desafíos políticos e institucionales contemporáneos
|
Público II
|
Gual, Ramiro |
Universidad en prisiones. Modelos para armar |
Penal, Procesal Penal y Criminología |
Heffes, Agos
|
Excepcionalidad de la mujer: Críticas jurídicas desde los feminismos y la teoría de Agamben
|
Público I
|
Ibarra, Elina |
Expresiones de la libertad |
Público I / Filosofía del Derecho |
Kandel, Victoria
|
Prácticas áulicas y enseñanza del derecho con perspectiva de género
|
Ciencias Sociales
|
Lescano Galardi, Veronica
|
La presencia de la mujer en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y en la Generación de 1910 y los cambios sociales, culturales y normativos que ello comportó en la realidad argentina.
|
Ciencias Sociales
|
López Warriner, Santiago
|
Derecho a confiar como deber positivo. ¿Es posible construir una posición de garante racional?
|
Penal, Procesal Penal y Criminología |
Lora, Laura
|
Derecho y Sociedad Teorías y practicas en torno a los conflictos transversales a la niñez y la adolescencia
|
Ciencias Sociales
|
Magoja, Eduardo Esteban |
De la interpretación a la argumentación en el proceso penal adversarial: problemas, límites y desafíos en el Estado constitucional de derecho. |
Filosofía del Derecho |
Manelli, Matias Nahuel
|
La enseñanza del derecho revisada: el caso de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
|
Ciencias Sociales
|
Nonna, Silvia
|
Seminario de Derecho Ambiental Economico y Empresarial
|
|
Noodt Taquela, María Blanca
|
El Derecho internacional privado como ejercicio ético y de la pluralidad
|
Privado II
|
Riera, Ramiro
|
El régimen de reservas en la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial
|
Público II
|
Santanatoglia, Eliana María
|
Los presupuestos sobre el individuo en el derecho argentino. Una exploración desde la jurisprudencia de la CSJN. La visión de los jueces.
|
Filosofía del Derecho
|
Scioscioli, Sebastian |
Acceso, alcance y judicialización de los derechos de prestación: los casos del derecho a la salud y a la educación básica. Un estudio comparado de su reconocimiento y exigibilidad en el contexto federal argentino actual |
Público I |
Scotti, Luciana
|
La implementación de las TICS en los procesos judiciales y extrajudiciales transnacionales
|
Privado II
|
Stringini, Natalia |
Violencia sexual, justicia y emociones: una aproximación al delito de violación desde el texto forenses. Río de la Plata, 1750-1850 |
Ciencias Sociales |
Tedeschi, Sebastián Ernesto |
Estándares de derechos sociales sobre justicia espacial |
Filosofía del Derecho |
Ulanovsky, Agustin |
La obligación de promover los Derechos humanos en la política (pública) exterior |
Público II |
Villanueva, Claudia
|
Confección de una Guía de Estudio On Line para la materia Recurso Naturales y Protección del Ambiente, con elaboración de formularios de autoevaluación para los alumnos.
|
Economico y Empresarial
|
Vita, Leticia
|
La reforma constitucional de 1957: un estudio desde las peticiones dirigidas a la asamblea constituyente |
Público I |
Preguntas frecuentes
Soy docente-investigador y dirijo un proyecto UBACyT o DeCyT: ¿el/la estudiante adscripto/a, tendría que sumarse como integrante a ese proyecto?
No necesariamente. El Programa de Adscriptos/as está pensado para que los/as estudiantes asistan al/a la docente-investigador/a que los dirige en la investigación individual –y no grupal– que está llevando a cabo. El Programa es completamente independiente de las programaciones UBACyT y DeCyT.
No obstante, si ambos/as están de acuerdo, el/la estudiante puede sumarse al proyecto y trabajar en ese marco, pero no es obligatorio que así sea.
¿Cuánto tiempo tiene que dedicarle el estudiante al Programa? ¿En qué horarios tiene que trabajar? ¿Dónde tiene que hacerlo? ¿Tiene que verificar de alguna forma ese tiempo?
La Resolución (CD) 944/23 establece que los/as estudiantes deberán cumplir un mínimo de cuarenta y ocho (48) horas totales de trabajo. No se establecen pautas específicas en cuanto al lugar de trabajo ni al control de estos plazos, que serán coordinados por el/la docente-investigador/a y el/la estudiante.
¿Por qué el Programa otorga solamente 2 puntos si son 48 horas de trabajo?
Si bien la Resolución (CS) 3798/04 establece que se otorgará un punto del CPO por cada 12 horas de clase, se supone que a cada hora de clase debe agregársele, como mínimo, una hora más de estudio fuera del aula. Por lo tanto, una materia de cuatro puntos del CPO, por ejemplo, implica 48 horas de clase y 48 horas de estudio fuera del aula.
En este caso, el Programa no supone la realización de tareas más allá de las 48 horas dedicadas al trabajo de adscripción. En consecuencia, el tiempo que el/la estudiante debe dedicarle al Programa equivale al total de horas que normalmente insume de una materia de 2 puntos del CPO.
Las 48 horas de trabajo, ¿deben ser distribuidas a lo largo de todo el cuatrimestre?
No necesariamente. La Resolución (CD) 944/23 solamente establece un total de horas de trabajo, por lo que el docente-investigador y el estudiante pueden coordinar para que el trabajo se realice íntegramente, por ejemplo, durante un bimestre.
Soy estudiante, ¿puedo anotarme en 16 puntos del CPO y además participar del Programa el mismo cuatrimestre? ¿En verano, puedo anotarme en una materia de 4 puntos y además participar del Programa?
No. La Secretaría Académica controlará que ningún estudiante exceda el máximo de puntos del CPO permitidos por período lectivo.
¿Cuándo serán publicados los resultados de la inscripción?
Los resultados de la inscripción al Programa estarán disponibles antes de la fecha de inscripción a materias del período correspondiente, por lo que la/el estudiante podrá saber a tiempo en cuántos puntos puede anotarse.
¿Puedo postularme a más de una adscripción?
Sí, pero sólo se podrá participar en una adscripción. En caso de ser seleccionado/a en más de una, el/la estudiante deberá elegir entre ellas y comunicarle cuanto antes a las/los otras/os docentes-investigadores que no participará en sus adscripciones, para que tengan la posibilidad y el tiempo de elegir a otro/a estudiante.