Director: Jorge Omar Bercholc
Subdirectora: Laura Eberhardt
Subdirector: Juan E. Barile

Objetivo:

El Foro de Estudios Parlamentarios tiene como objetivo poner a consideración de la comunidad académico-científica de pertenencia, nucleada en torno al Instituto, y a los diferentes organismos y centros de investigación sobre estudios institucionales y parlamentarios los resultados de las diferentes líneas de investigación y docencia que se vienen desarrollando en el marco de las aéreas de investigación, entre sobre el funcionamiento y la producción institucional ellas también el parlamento, los órganos representativos y la labor parlamentaria en Argentina, el Mercosur e Iberoamérica. A lo largo de la trayectoria en docencia e investigación del equipo docente de la Cátedra de Teoría del Estado y a través de vinculaciones institucionales con diferentes instituciones que se dedican a los Estudios institucionales y parlamentarios, tales como: La Fundación Manuel Giménez Abad (España); La Red de Investigadores Parlamentarios en Línea (REDIPAL) en México, y órganos de estudio y publicaciones pertenecientes al Senado del Brasil, hemos notado la ausencia en nuestro ámbito universitario de un espacio que se dedique a describir, comprender, discutir, analizar y difundir los tópicos diversos relacionados con la labor parlamentaria.

Modalidad: A través de encuentros periódicos (Virtuales / Presenciales) se realizarán exposiciones sobre el estado de las investigaciones sobre los estudios institucionales, afianzando las relaciones entre el Instituto y otros centros de investigación y foro iberoamericanos.

La dinámica de los encuentros será abierta y tendrá como objetivo integrar la labor de investigación con la comunicad académica de la Facultad, especialmente con los alumnos de grado y posgrado que tengan interés en el desarrollo de los estudios institucionales y parlamentarios.

Expositores: Los expositores serán integrantes de los equipos de investigación trabajando en los proyectos:

  • PIDAE “Big data, algoritmos y nuevas tecnologías de la información y comunicación. Paradojas de las TIC entre la expansión democrática y la fragmentación social. Descripción y análisis de los efectos en la participación política, la representación y los partidos políticos, para una prospectiva y una regulación normativa actualizada y eficiente”
  • UBACYT “Justicia y Política. Las relaciones institucionales a través de un estudio comparado de la performance de los Tribunales Constitucionales y Cortes Supremas de la Argentina, Alemania, Canadá, España y Brasil en el ejercicio del control de constitucionalidad”
  • Docentes y auxiliares docentes de los CPO “Justicia y Política. Las cortes supremas y tribunales constitucionales a través del control de constitucionalidad”, “Medios de Comunicación, Opinión Pública y Democracia”, “Big Data, Algoritmos y Nuevas Tecnologías, sus efectos en el Sistema Político e Institucional”.
  • Programa de actualización en Posgrado “Derecho y TIC”, y de un nuevo curso que se iniciará relacionado con los objetivos de investigación de este foro, que se denominará “Estado, administración y gestión pública”.

Investigadores invitados: Serán convocados profesionales expertos en este campo, con trayectoria reconocida o que estén desarrollando tesis de maestría o doctorado en esta materia, con un criterio de debate interdisciplinario. Así como expertos que desarrollan su actividad profesional en el ámbito público estatal y tienen como función principal la tarea y labor al interior de las instituciones de gobierno, administración estatal y parlamentaria de los diferentes sistemas políticos de Argentina e Iberoamérica.

Periodicidad de los encuentros: Se realizarán encuentros periódicos en los que se invitarán a los diferentes organismos y centros de investigación afines a que expongan sus avances sobre las materias de su incumbencia.
Además está prevista la realización de encuentros extraordinarios donde se contará con la presencia de investigadores invitados, funcionarios de agencias estatales.

Publicaciones: Se prevé la publicación de una Memoria anual y publicaciones de fondo, con los hallazgos de investigación y conclusiones que se vayan obteniendo en las distintas plataformas, de docencia e investigación, articuladas al Seminario.

En dichas contribuciones se destacará el ámbito del Instituto como sede de las actividades del Seminario y de los proyectos institucionales vinculados.

Inserción en Proyectos institucionales: Las actividades se desarrollarán en el marco de los Proyectos:

PIDAE 2020: “Big data, algoritmos y nuevas tecnologías de la información y comunicación. Paradojas de las TIC entre la expansión democrática y la fragmentación social. Descripción y análisis de los efectos en la participación política, la representación y los partidos políticos, para una prospectiva y una regulación normativa actualizada y eficiente”.

BACYT 2020-2024: “Justicia y Política. Las relaciones institucionales a través de un estudio comparado de la performance de los Tribunales Constitucionales y Cortes Supremas de la Argentina, Alemania, Canadá, España y Brasil en el ejercicio del control de constitucionalidad”

CÁTEDRA Bercholc TEORÍA DEL ESTADO, Cursos Profesionales Orientados y con sesgo de investigación, destacados por la Secretaría de Investigación de la Facultad de Derecho UBA:

  • “Justicia y Política. Las relaciones institucionales a través de un estudio comparado de la performance de los Tribunales Constitucionales y Cortes Supremas”
  • “Medios de Comunicación, Opinión Pública y Democracia”
  • “Big Data, Algoritmos y Nuevas Tecnologías, sus efectos en el Sistema Político e Institucional”