Seminario "Derecho y Géneros"

Coordinadoras: Paula Sagel y Leticia Vita

Objetivos:

1) Objetivos generales:

a) Promover un espacio de intercambio académico entre investigadoras/es del Instituto, docentes y público en general donde se aborde al derecho con enfoque de géneros.
b) Generar una red virtuosa entre investigadoras/es, docentes, y personas interesadas en el derecho y su intersección con el género desde una perspectiva feminista crítica decolonial, donde se puedan compartir saberes y experiencias.
c) Fomentar discusiones que propongan al derecho como una herramienta de transformación social antipatriarcal en el marco del Instituto que puedan también servir de transferencia a la sociedad civil en general.

2) Objetivos específicos:

a) Introducir discusiones y materiales actualizados sobre cuestiones de derecho con enfoque de géneros en el marco del Instituto.
b) Contribuir en la formación de les investigadoras/es del Instituto, así también como de docentes, estudiantes y público interesado que concurra a estos encuentros, en cuestiones de derecho con enfoque de géneros mediante la discusión colectiva de textos y cuestiones de actualidad.
c) Problematizar la relación de las ciencias jurídicas con la programática feminista.
d) Permeabilizar a la disciplina jurídica frente a los debates de otras disciplinas y debates no credencializados sobre el derecho con perspectiva feminista.
e) Generar un espacio donde las integrantes puedan compartir y problematizar, en un marco cuidado, sus propias experiencias como docentes, investigadoras e integrantes de la comunidad académica de las ciencias jurídicas desde una perspectiva feminista.
f) Aprender sobre metodologías feministas y epistemologías feministas en las ciencias jurídicas para que legitimarlas como insumo en las investigaciones de la disciplina.
g) Generar un repositorio digital de conversatorios sobre derecho con enfoque de géneros que refleje las discusiones contemporáneas en la materia.

Fundamentos:

De acuerdo con Fonow y Cook (2005) durante la década de los ochenta surgieron en el ámbito anglosajón una gran cantidad de estudios que se preguntaban por la relación entre feminismo y conocimiento. Éstos han sentado las bases para el crecimiento, desarrollo y aceptación del feminismo académico, y aún hoy continúan siendo centrales en discusiones que se encuentran abiertas y en constante evolución. Luego, los años noventa también fueron claves en este desenvolvimiento, dando lugar a una serie de trabajos que revisarían, reunirían y continuarían dichos esfuerzos, entre ellos una antología clásica publicada por las mismas autoras (Ver: Fonow and Cook; 1991, Reinharz; 1992, Longino; 1990).

El reconocimiento de las personas con identidades sexogenéricas no hegemónicas como sujetos cognoscentes y cognoscibles ha llevado a la generación de nuevas teorías feministas y un conjunto heterogéneo de reflexiones epistemológicas y metodológicas, con base en la necesidad de eliminar el sexismo de las producciones científicas. Todas estas teorías tienen en común su crítica a la ciencia tradicional y su propósito político de transformar la realidad en favor de las personas LGBTIQ+ y de las mujeres y erradicar la desigualdad de género, a través de la reflexividad constante en torno al significado de las asimetrías de género como un aspecto central de la vida social en su totalidad; el desafío a la objetividad y la asunción de la subjetividad del investigador/a; la preocupación por los aspectos éticos de la investigación y el reconocimiento de la explotación de las mujeres como objeto de conocimiento; el propósito de empoderamiento de las personas LGBTIQ+ y las mujeres y la transformación de la sociedad patriarcal y por último la centralidad de los “grupos de autoconciencia” como herramienta metodológica (Reinharz y Davidmann, 1992).

En particular, este último método implica una técnica de construcción de conocimientos donde las mujeres reunidas exponen sus experiencias y las interpretan desde sus propios puntos de vista. En ese sentido, reconocemos el valor de las rondas de discusión feministas, donde las experiencias subjetivas en nuestros entornos vitales reales y nuestras afectaciones (Butler, 1996) a lo que sucede en dicho entorno enriquecen nuestra mirada sobre los objetos sobre los que nos interesa investigar.Desde la disciplina sociológica, Mies (1998) plantea que tanto la teoría como los métodos de investigación feministas deben concebirse a sí mismos con la pretensión de elaborar un paradigma científico alternativo que ofrezca apoyo al movimiento de mujeres y a su lucha política en pos de la emancipación.

En América Latina y El Caribe este área de estudios ha tenido un desarrollo propio, si bien ha abrevado también de los aportes y los conceptos desarrollados en el norte global, algo en lo que nos detendremos más adelante. Las investigaciones que vinculan el derecho con el género y los feminismos en nuestra región latinoamericana estuvieron íntimamente vinculadas con el accionar del movimiento de derechos humanos desde los años ochenta en adelante (Lerussi y Costa, 2018; Costa, 2017). Así, existe así en nuestro ámbito, una relación muy estrecha entre estos movimientos y el feminismo en general y el feminismo jurídico en particular. Ya a partir de los noventa este conjunto de investigaciones comienza a adquirir más fuerza a través de leyes que reglamentan a favor de las mujeres en múltiples aspectos de sus vidas, además de la adhesión previa a tratados internacionales y de la región, tales como la Convención para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belém do Pará).

Así, en Argentina y en América Latina existen una gran cantidad de investigaciones no necesariamente definidas como pensamiento jurídico/legal feminista, pero que se conectan íntimamente con este campo y como parte de las denominadas perspectivas de género en el derecho (Costa, 2017). En este sentido, desde la década de 1990 comienza a hablarse en términos de Género y Derecho o de Derechos Humanos y Género (según el contexto) como áreas de investigación, y más recientemente, y aún de manera incipiente, de Feminismos y Derecho (Lerussi y Costa, 2018).

Estos estudios, como adelantábamos, se han nutrido fuertemente de las categorías y problemas pensados en el ámbito anglosajón o europeo. Sin embargo, en las útlimas décadas se le ha ido dando más espacio y reconocimiento a los feminismos negros e indigenistas producidos desde el sur, que vienen a cuestionar algunos de los presupuestos más arraigados de nuestros enfoques feministas, también en el derecho, proponiendo una mirada decolonial (Masson y Castro Gomez, 2011).

Este breve recorrido del estado de la cuestión nos sirve para enmarcar el vasto desarrollo que los estudios de género y derecho tiene en Argentina y en particular en nuestra Universidad de Buenos Aires. En particular nuestra Facultad se ha caracterizado por contar con profesoras investigadoras que han ido abriendo camino a estos enfoques de manera pionera en las últimas décadas, y ya introduciendo estas miradas en sus equipos de investigación en los últimos años (Cardinaux, et. al, 2013; Clérico, 2017; Pautassi, 2007, 2011, entre otras), o el hito marcado por la publicación del número 6 del año 2005, de la revista Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, dedicado totalmente a la cuestión. Sin embargo, estaba pendiente la construcción de un espacio institucional dentro del Instituto Gioja en el cual estas investigaciones y miradas pudieran converger.

Es por esto que proponemos la formalización de este espacio en la forma de un seminario especializado en la temática en el que distintas investigadoras/es puedan encontrar un ámbito de intercambio y de crecimiento. Así, el presente Seminario se presenta como una propuesta de reunión periódica donde podamos discutir colectivamente qué ciencia construimos, con qué entorno dialogamos y cómo queremos construir conocimiento en el contexto y el lugar desde el que nos posicionamos. Se trata de, conjuntamente, desestabilizar y complejizar nuestra mirada en torno a nuestros objetos de estudio en el campo del derecho.

Metodología:

El seminario se integra por profesoras investigadoras de distintos campos del derecho: constitucional, laboral, derechos humanos, teoría del derecho, sociología, etc. Esto marca un primer rasgo del enfoque metodológico que nos interesa trabajar: la interdisciplinariedad. Los encuentros harán hincapié en distintas aristas de la discusión sobre géneros y derecho pero siempre con el objetivo de aportar herramientas para todos estos campos académicos.

Se propone una agenda anual de 4 encuentros de 2 horas cada uno, a realizarse en el SUM del Instituto Gioja en un formato asambleario para la discusión colectiva desjerarquizada. En cada uno de ellos se propondrá la lectura de algún texto/discusión de material audiovisual y se invitará a algunx especialista para que plantee ideas disparadoras de la discusión. Lxs/as co-coordinadorxs/as ocuparán el rol de gestión de los encuentros y la convocatoria a los mismos, así como de la apertura y presentación del tema e invitades de cada encuentro. Proponemos evitar la construcción del espacio desde actividades tipo “panel” ya que en nuestra experiencia esto ha llevado a la baja participación activa de quienes asistimos a los eventos y se transforma en una actividad meramente expositiva de lxs panelistas, frustrando la circulación amplia de la palabra y la posible riqueza que pueda generarse del debate e intercambio. Las ideas disparadoras podrán ser también acercadas o propuestas para iniciar la discusión por parte de la Coordinación del Seminario o quien decida encargarse de la coordinación del encuentro que se trate, pero se dará prioridad a que cualquier otra integrante del seminario o asistente tome la palabra.

Se sugiere una estructura de tipo asamblearia, en reconocimiento a los aprendizajes incorporados de otros espacios de articulación feminista y en tanto evidencia una capacidad ampliada de discusión democrática con escucha atenta y alto nivel de circulación de la palabra con el objetivo de tener encuentros eficientes, con alto grado de participación y con buen clima grupal (Lorenzo y Martínez López, 2005:19-23). Con ello, se busca que el espacio funcione como una ronda de discusión colectiva que retroalimente las líneas de investigaciones individuales (Jimenez Cortez, 2021) y que problematice cómo hacemos ciencia en términos feministas (Harding, 1987; Haraway, 1991).

También se propone que luego de cada encuentro podamos elaborar una minuta o un resumen de la discusión y que los encuentros puedan servir para eventualmente generar alguna publicación colectiva fruto de las discusiones, siempre con la salvedad de respetar aquello que las participantes de cada encuentro prefieran mantener sin publicar. Asimismo, en caso de existir consentimiento para transmitir y grabar los encuentros (ello dependerá del tema a discutir y el nivel de intimidad requerido en cada encuentro), se utilizarán esos videos para nutrir el repositorio digital y audiovisual del Instituto.

Finalmente, se intentará diagramar un esquema de trabajo colaborativo con otras instituciones universitarias y grupos de estudio a nivel federal e internacional para fomentar la construcción y consolidación de redes feministas a nivel universitario y la discusión de la agenda feminista con otros espacios interesados en la materia.

Bibliografía:

  • Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, Buenos Aires. Facultad de Derecho, N° 6, primavera de 2005, UBA.
  • Butler, J. (1993). Bodies that matter : on the discursive limits of "sex". Nueva York: Routledge.
  • Cardinaux N.; Clérico L.; Ronconi, L.; Aldao, M. (2013). Hacia la reconstrucción de un perfil de juez/a permeables a las demandas de identidad de género: el caso del contencioso administrativo tributario de la Ciudad de Buenos Aires, REVISTA AMBIENTE JURÍDICO; Lugar: Manizales; Año: 2013 p. 16 - 35
  • Clérico, L. (2017). “Derecho constitucional y derechos humanos: haciendo manejable el análisis de este-reotipos”, en: REDEA. DERECHOS EN ACCIÓN, Univ. Nac. de La Plata, Año 2 N° 5, Primavera 2017, págs. 211-246.
  • Costa, Malena (2017) “Feminismos jurídicos en Argentina” en Paola Bergallo y Aluminé Moreno (coords.), Hacia políticas judiciales de género (pp. 237- 260). Buenos Aires: Jusbaires Editorial.
  • Fonow. M y Judith Cook (2005). “Feminist Methodology: New applications in the academy and public policy”. En: Signs: Journal of Women in Culture and Society. Vol, 30, N 40. University of Chicago.
  • Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: the Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. En: Feminist Studies, núm 14, 575-99.
  • Haraway, D. (1991). A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century. En: Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. Routledge: 49-181.
  • Harding, S. (1998). ¿Existe un método feminista? (Ver epílogo). En: Eli Bartra (Comp.) Debates en torno a una metodología feminista. México: Universidad Autónoma de Xochimilco: 9-34
  • Jiménez Cortés, R. (2021) Diseño y desafíos metodológicos de la investigación feminista en ciencias sociales. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 50, pp. 177-200, 2021. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado 3/5/2023 de https://www.redalyc.org/journal/2971/297170953008/html/
  • Lerussi, Romina y Costa, Malena (2018), “Los feminismos jurídicos en Argentina. Notas para pensar un campo emergente”, Estudios Feministas 26; 1; 1-2018.
  • Longino, H. (1990). Science as Social Knowledge: Values and Objectivity in Scientific Inquiry. Princeton University Press.
  • Lorenzo Vila, A. y Martínez López, M. (2005), Asambleas y reuniones. Metodologías de autoorganización. Asociacion Para A Econonmia Social (APES). Vigo: Traficantes de Sueños.
  • Masson, Sabine, & Castro Gómez, Pilar. (2011). Sexo/género, clase, raza: feminismo descolonial frente a la globalización: Reflexiones inspiradas a partir de la lucha de las mujeres indígenas en Chiapas. Andamios, 8(17), 145-177.
  • Mies, M (1998). ¿Investigación sobre las mujeres o investigación feminista? El debate en torno a la ciencia y la metodología feministas. En: Eli Bartra (Comp.). Debates en torno a una metodología feminista. Universidad Autónoma Metropolitana de México. Trad. Gloria Elena Bernal.
  • Pautassi, L. (2007). ¡Cuánto Trabajo Mujer! El género y las relaciones Laborales. Colección Claves para Todos, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2007.
  • Pautassi, L. (2011). “La igualdad en espera: el enfoque de género”, Lecciones y Ensayos, nro. 89, 2012, pp. 279-298
  • Pena, M. (2013). Aportes de la incorporación de perspectivas feministas a las investigaciones con técnicas orales. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • Reinharz, S y Lynn Davidmann. (1992). Feminist Methods in Social Research. Oxford University Press.

Integrantes:

  • Arcidiácono, Pilar
  • Cardinaux, Nancy
  • Clérico, Laura
  • Delas, Samanta Sofía
  • Faerman, Romina
  • González Area, Déborah
  • Lobato, Julieta
  • Martínez Lima, Lucía
  • Miguez, María Eugenia
  • Molina, Anabella
  • Novelli, Celeste
  • Olave Albertini, Alejandra
  • Papa, Anabel
  • Pautassi, Laura
  • Sagel, Paula
  • Vita, Leticia.
  • Paola Colombero